Grupo
ValdastillasDigital Diario
BOLETIN INFORMATIVO DEL AGRO DEL VALLE DEL JERTE Y EXTREMADURA
VALDASTILLAS
1 DE NOVIEMBRE DEL 2912
Copy C Valdastillas/Rural
Mercado Medieval 2012
AYUNTAMIENTO DE VALDASTILLAS
EDICTO de 11 de septiembre de 2012 sobre información pública del
Programa de Ejecución para el desarrollo de la Unidad de Actuación 10-1 de
las Normas Subsidiarias. (2012ED0349)
Presentado Programa de Ejecución para el desarrollo de la Unidad de Actuación 10-1 de las
NNSS de Valdastillas, por parte de la Agrupación de Interés Urbanístico UA 10-1 “Huerto
Melones” de Valdastillas, se somete éste a información pública por plazo de 20 días, en este
Diario y en uno de los periódicos de mayor difusión en la localidad, pudiéndose presentar alegaciones durante dicho plazo.
Valdastillas, a 11 de septiembre de 2012. El Alcalde, JOSÉ RAMÓN HERRERO DOMÍNGUEZ
Presidenta de FADEMUR Extremadura, Catalina García( www.comunida |
Fademur Extremadura presentará en Valdastillas la Comunidad 'Horta' para empresarias y emprendedoras del medio rural cacereño
Se trata de una plataforma virtual, un espacio de encuentro en el que las usuarias podrán compartir sus necesidades e intereses en materia de empleo, formación o recursos en el ámbito del cooperativismo o el emprendimiento.
09/11/2012
Fademur Extremadura presentará el próximo lunes, 12 de noviembre, en Valdastillas (Cáceres), la Comunidad 'Horta' para empresarias y emprendedoras del mundo rural. La cita tendrá lugar en el Hotel Balneario Valle del Jerte (Ctra. Nacional 110 km. 383) y en ella estará presente la presidenta de la entidad, Catalina García.
En concreto, Extremadura es una de las seis comunidades autónomas que participan en el proyecto, que tiene un desarrollo paralelo en Galicia, Castilla y León, Andalucía, Aragón y Castilla la Mancha; y que trabajará con emprendedoras y empresarias que hayan puesto en marcha o deseen comenzar un negocio en entornos rurales de menos de 5.000 habitantes.
Así pues, en el marco de la jornada 'Emprendiendo en femenino', Fademur Extremadura presentará la plataforma virtual (www.comunidadhorta.org), un espacio de encuentro en el que las usuarias podrán compartir sus necesidades e intereses en materia de empleo, formación o recursos en el ámbito del cooperativismo o el emprendimiento.
Para ello, el acto contará con las experiencias de emprendedoras del medio rural que explicarán a las asistentes cómo han implantado innovadores modelos de negocio en sus municipios, según informa Fademur en nota de prensa, quien apunta que acudirá a esta presentación su presidenta, Catalina García.
De este modo, con la creación y puesta en marcha de esta comunidad, las mujeres rurales de Extremadura tendrán acceso a herramientas tecnológicas para afrontar la falta de infraestructuras y servicios que limitan la actividad emprendedora en el medio rural.
Así pues, en el marco de la jornada 'Emprendiendo en femenino', Fademur Extremadura presentará la plataforma virtual (www.comunidadhorta.org), un espacio de encuentro en el que las usuarias podrán compartir sus necesidades e intereses en materia de empleo, formación o recursos en el ámbito del cooperativismo o el emprendimiento.
Para ello, el acto contará con las experiencias de emprendedoras del medio rural que explicarán a las asistentes cómo han implantado innovadores modelos de negocio en sus municipios, según informa Fademur en nota de prensa, quien apunta que acudirá a esta presentación su presidenta, Catalina García.
De este modo, con la creación y puesta en marcha de esta comunidad, las mujeres rurales de Extremadura tendrán acceso a herramientas tecnológicas para afrontar la falta de infraestructuras y servicios que limitan la actividad emprendedora en el medio rural.
A su vez, la plataforma servirá para realizar labores de inserción profesional, búsqueda de empleo y apoyo a la creación de empresas; para fomentar la colaboración en red, el uso del comercio electrónico y las TICs entre las beneficiarias del programa; así como para crear una bolsa de empleo entre las CCAA participantes y actualizar la información sobre ayudas, subvenciones, programas, recursos.
Cabe recordar que la comunidad virtual para empresarias y emprendedoras del medio rural (www.comunidadhorta.org) es un proyecto liderado por la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) que se enmarca en el Programa 'TIC por la Igualdad de Género en el empleo' (Estrategia 2011-2015) del Plan Avanza II del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Cabe recordar que la comunidad virtual para empresarias y emprendedoras del medio rural (www.comunidadhorta.org) es un proyecto liderado por la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) que se enmarca en el Programa 'TIC por la Igualdad de Género en el empleo' (Estrategia 2011-2015) del Plan Avanza II del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
¡Comienza el maletín de Candela en Valdastillas!!
13 noviembre, 2012
Este pasado viernes , en nuestro rincón inconfundible, nos reunimos todos para recordar la divertida propuesta que todos los años nos hace Candela para trabajar en casa. Como todos conocéis se trata del maletín de Candela. Éste cada viernes viajará a casa de un alumno/a para que pueda leer los libros que les propone y para elaborar un pequeño trabajillo , con la ayuda de las familias. Este año Candela propone que redacten su cuento favorito, a relación con los cuentos clásicos que estamos trabajando desde la biblioteca.La afortunada en ser la 1º ha sido NORA, quien seguro que nos sorprende con un precioso cuento y unas lindísimas ilustraciones! Os daremos mas noticias el próximo viernes!…
CENTRO ECCA CÁCERES
Avda. Hernán Cortés, 2
10004 - CACERES
Tlf.: 927 21 14 75
caceres@radioecca.org
Merluza en salsa de azafrán
La receta
Dificultad: fácil | 20 minutos [activo: 20 minutos]
Ingredientes
[cuatro personas]
4 rodajas grandes de merluza • 1 cebolleta grande • 4 cs de aceite de
oliva • 1/2 ct de harina • 50 ml de vino blanco • 100 ml de nata líquida
• 10 hebras de azafrán • sal • 4 bolas de pimienta negra • 1 rama de
perejil
[una persona]
1 rodaja grande de merluza • 1/4 parte de 1 cebolleta grande • 1 cs de
aceite de oliva • 1 pizca de harina • 15 ml de vino blanco • 25 ml de
nata líquida • 3 hebras de azafrán • sal • 1 bolas de pimienta negra •
perejil
Elaboración de la merluza en salsa de azafrán
- Llenar una cazuela con agua hasta la mitad. Añadir sal, 1 cs de aceite, las bolas de pimienta, la rama de perejil y la parte verde de la cebolleta troceada. Ponerla al fuego.
- Cuando hierva, introducir en el agua las rodajas de merluza (deben quedar cubiertas). Esperar a que vuelva a hervir y apagar el fuego. Tapar la cazuela y esperar cinco minutos. Comprobar que la merluza está en su punto: la carne se separa de la espina pero ofrece una suave resistencia. Si la resistencia es demasiado fuerte, esperar un poco más.
- Mientras se hace la merluza, picar finamente la parte blanca de la cebolleta y rehogarla en el resto del aceite hasta que esté transparente. Agregar la harina (opcional) y continuar rehogando brevemente. Mojar con el vino y esperar a que hierva un momento. Añadir dos cucharones del agua de cocer la merluza, el azafrán y la nata.
- Cocer 5 minutos o hasta que espese un poco.
- Servir la merluza enseguida con la salsa por encima.
- Buen apetito tengan vdes. Valdastillas/Rural les desea
DENOMINACIONES DE ORIGEN DEL CAMPO EXTREMEÑO
Picotas del Valle del Jerte DO
DENOMINACIÓN DE ORIGEN
El sello de calidad autentico
La Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte certifica desde 1996 la calidad superior de las cerezas y picotas del Jerte, identificándolas con un Sello de Calidad que se puede encontrar en las cajas.
Cuando el fruto tiene la madurez óptima para cada variedad, se realiza larecolección manual en cestas de castaño, que conservan toda la frescura de la cereza.
En la mesa de clarificación a pie de árbol, las cerezas se seleccionan una a una de acuerdo a un riguroso control de calidad.
Sólo las mejores son identificadas con el sello de la Denominación de Origen Cereza del Jerte.
Y un día después de haber estado en el árbol, las auténticas cerezas y Picotas del Jerte llegan a tu tienda habitual, identificadas con el sello de calidad de la D.O.
Seguro de Decesos Santa Lucia
Encontrarás aquí toda la información sobre seguros decesos Santa Lucia, coberturas del seguro de entierro en Santa Lucia seguros, y todas las características de estos seguros de entierro para que puedas comparar el precio delseguro de decesos Santa Lucia con el de diferentes compañias de seguros y calcular el seguro de decesos en Santa Lucia
:
Aunque la única referencia conocida sobre la presencia del olivo en la antigüedad en esta zona sea la de Apiano, historiador griego, que describe en el siglo II los olivares del Sistema Central al norte del río Tajo. Es probable que ya en la época romana, existiera un cultivo extensivo en la zona amparada.
Prospecciones en la parte occidental de la comarca han constatado la presencia de piezas relacionadas con el proceso de prensado del aceite en yacimientos de época romana.
Todos los olivos de una variedad proceden de un mismo árbol, que era, hipotéticamente, el resultado de un injerto de otra variedad en el cebuche autóctono. La presencia de una variedad única en la zona amparada por la denominación es el indicador indiscutible de su unidad cultural en torno al olivar.
Los judíos estuvieron presentes en toda la zona. El olivo formaba parte de la riqueza de la tierra junto con la higuera y la vid. Antes de su expulsión de la península, difundieron la variedad y su forma peculiar de cultivo por estas comarcas de sierra. La presencia de ejemplares de olivos centenarios de manzanilla cacereña sitúa la definición de la variedad antes del siglo XVI.
A principios del siglo XX, la zona tenía una marcada vocación aceitera tanto en su cultivo como en la industria y la comercialización siendo la comarca más conocida exteriormente por susaceites, tal vez por los premios internacionales recibidos. Una de las almazaras, situada en Villamiel, fue premiada con medalla de plata en la exposición de París en el año 1900.
En Hurdes, el olivar ha sido y sigue siendo el cultivo principal, con una antigüedad similar a la zona de Gata. La producción de aceite de oliva se ha mantenido a escala familiar hasta hace unas décadas, debido a las especiales características geográficas y socioeconómicas de esta comarca. El aceite obtenido en pequeñas almazaras rudimentarias se utilizaba como elemento de trueque para obtener otros alimentos básicos.
La zona de cultivo es la más septentrional de las del interior de la península ibérica, formando un conjunto con relativa importancia productiva que abastecía a las vecinas regiones de la mitad norte en una época en que los transportes de mercaderías tenían serias limitaciones y existía escasez de materias grasas de origen vegetal para la alimentación humana.
La manzanilla cacereña es la única variedad utilizada para los aceites protegidos por la Denominación de Origen Gata-Hurdes. Esta variedad es una de las veinticuatro variedades principales de España donde su área de cultivo ocupa 64.000 ha. distribuidas en Cáceres, Badajoz,
Salamanca, Ávila y Madrid. La zona amparada con la denominación supone un 47% del total nacional. También se encuentra difundida en Portugal, en las regiones de Alentejo y Beira Interior.
El árbol de esta variedad es de vigor medio, porte abierto y densidad de copa media, de muy fácil enraizamiento y gran adaptación a suelos pobres y zonas frías. La hoja es igualmente de tamaño medio, plana y de forma elíptico-lanceolada.
El fruto es de color negro en la maduración, de tamaño medio a grande, con forma esférica y ligeramente asimétrica. Destaca su elevada relación pulpa/hueso.
Su época de floración es temprana, y la maduración de los frutos es precoz e irregular, presentando baja resistencia al desprendimiento, lo que facilita su recolección.
La productividad es elevada y constante en condiciones normales de cultivo, aunque el contenido en aceite es bajo, aproximadamente un 15% sobre materia húmeda, situando el rendimiento industrial entre un 10% y 12%.
| ||||||
El Queso Ibores aparece en tres formatos: natural, pimentonado y untado en aceite.
La Denominación de Origen está llevando a cabo una fuerte campaña promocional para su queso, asistiendo a certámenes feriales por todo el territorio nacional, así cómo fuera de España, haciendo publicidad en distintos medios de comunicación. La Denominación de Origen "Queso Ibores" tiene su sede en el Mercado Regional Ganadero de Trujillo-Cáceres.
El proyecto más importante de esta Denominación de Origen para 1999, es certificar diez veces más quesos que en el ejercicio anterior.
Inicio
El higo siempre sorprende. En fresco, como breva, es una fruta. Ya pasado, es un fruto seco. Esta dualidad es la que le hace ser tan singular y apreciado.
Impresiona aún ver como un fruto escogido por los dioses en la antigua mitología, citado en el Antiguo Testamento y venerado por los filósofos griegos como Platón, sigue siendo el gran protagonista de la actividad agraria en un pueblo de la provincia de Cáceres.
Los higos de Almoharín, procedentes de la variedad Calabacita, atesoran las mejores propiedades del fruto de la Ficus carica o higuera: pese a su pequeño calibre en relación al todopoderoso higo turco de la variedad Smirna, los calabacitas son los que aportan una mayor cantidad de azúcares naturales, melosidad y suavidad gracias a su delicada piel.
Durante siglos, desde que comenzó a ser cultivado en el norte de Anatolia 3.000 años antes de Cristo, el higo ha pervividoen los países mediterráneos y centroasiáticos, y conquistado países del Nuevo Mundo, desde California a Argentina o Brasil.
Extremadura, y dentro de ella, con letras mayúsculas, Almoharín, puede presumir de ser la mayor productora de higos secos de España. Extremadura concentra actualmente unas 5.220 hectáreas de higuerales, el 50% de la extensión española, y una producción de 8.200 toneladas sobre un total de 29.100 toneladas del total español, según los datos del Anuario de Estadística Agraria 2010 del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
Lamentablemente, dando la espalda a la historia, y maltratada por los vaivenes de la Política Agraria Común (PAC), Españaha perdido casi 8.000 hectáreas de higuerales cultivados en la última década.
Aunque esto no ocurre en Almoharín, donde eras y campos baldíos vuelven a ser plantados de higueras calabacitasatraídos en parte por mejores precios frente a la maltrecha aceituna en las últimas campañas.
Su cuidado, recolección y procesado ha pasado de padres a hijos durante generaciones en este municipio cacereño, donde en el mes de agosto es frecuente encontrar aún las paseras en medio de las aceras y plazas, y las cribas en los portales y corralones de sus casas.
Valdastillas
Cáceres - Extremadura
RESUMEN
Bienvenidos a la página-resumen de Valdastillas, una bonita población cacereña donde puedes encontrar un avance de noticias, fotografías, sitios de interés,enlaces, contactos, casas rurales, balnearios, bares, sitios de copas,restaurantes y tiendas sobre esta localidad, u otras próximas. Ya sabes que todos los datos que puedas aportar sobre Valdastillas serán publicados a la mayor brevedad.
Como puedes ver en el PLANO DE VALDASTILLAS, las poblaciones mas cercanas son: Cabrero, que está a tan sólo 1,9 Km, Rebollar (2,3 Km) y Casas del Castañar (2,3 Km).
Valdastillas
Resumen de Valdastillas
Anuncios de segunda mano
¡Ahora puedes publicar anuncios de artítulos de segunda mano en Valdastillas! Si no sabes que hacer con tu vieja moto o con ese móvil que ya no te sirve, o quieres vender una finca o incluso tu casa o tu coche este es el mejor lugar para publicarlo.
¡Más de 20.000 personas al día pueden ver tu anuncio!
Noticias
Nuestra página sobre Valdastillas te ofrece NOTICIAS de carácter local que nos envían los propios vecinos y visitantes. De muy cerca de aquí hemos recibido información que seguro que será de tu interés procedente de Piornal, a sólo 3,4 Km. También nos han llegado otras noticias procedentes de Barrado y de Casas del Monte.
Si tienes alguna noticia, mándanosla, ni te imaginas a cuanta gente que está fuera le interesa saber lo que pasa en Valdastillas. A escala local, tu labor como periodista merece también un Pulitzer.
SITIOS DE INTERÉS
Hay muchos SITIOS DE INTERÉS y cosas interesantes que ver en las proximidades de Valdastillas, al igual que en toda la provincia de Cáceres, los mas cercanos están, sin duda en Navaconcejo, Casas del Monte y Arroyomolinos de la Vera, no te los pierdas.
FOTOS
Todos los días nos llegan FOTOS de lugares muy cercanos a Valdastillas que te permitirán hacerte una idea de sus espectaculares paisajes, sus monumentos, su Naturaleza y la amabilidad de sus gentes. Las últimas nos han llegado desde:Cabrero, Casas del Castañar y Piornal, a sólo un “tiro de piedra...”
¿Tienes fotografías de Valdastillas?, ¿A que estas esperando? Mándanos las imágenes y te las publicamos ¡YA! Muchísima gente está deseando verlas.
ENLACES
Internet es el futuro y casi todas las localidades disponen de alguna página Web con información útil para paisanos o visitantes, aún estamos esperando las de Valdastillas, pero mientras llegan puedes echar un vistazo a los ENLACES que hemos seleccionado para ti de Piornal, Barrado y Casas del Monte.
Si sabes de alguna página sobre Valdastillas, envíanos su link, la verá mucha mas gente. Instala unas estadísticas y compruébalo tu mismo.
CONTACTOS
Pero por muy útil que sean Internet y la informática, no hay nada como la relación humana, si deseas ampliar información sobre aspectos muy concreto de Valdastillas, disponemos de CONTACTOS cercanos, personas de carne y hueso que están dispuestas (vía correo electrónico) a ayudarte a encontrar la información que buscas. Las personas mas cercanas a Valdastillas que quieren colaborar están en Casas del Castañar, Casas del Monte y Arroyomolinos de la Vera. Se trata de voluntarios dispuestos a ayudarte a resolver tus dudas, así que, tampoco abuses de su generosidad: se educado breve y concreto en tus dudas.
Si quieres ayudar a los demás a encontrar datos o solucionar dudas relacionadas con Valdastillas o su entorno puedes darte de alta como contacto personal. El esfuerzo de tu tarea es muy pequeño y el beneficio para Valdastillas es muy grande.
TURISMO RURAL
En alguna parte hay que dormir y los alojamientos de TURISMO RURAL son la mejor opción para los amantes del “Turismo de Interior”. Muy cerca de Valdastillas puedes encontrar casas rurales meticulosamente seleccionadas por Antiqua Natura S.R.L. Están en Navaconcejo (a 7,9 Km.), Pasaron (a 10,9 Km.) y Villar de Plasencia, a 11,3 Km. Las encontrarás de alquiler completo y por habitaciones, tipo pequeño hotel.
¿Eres propietario de un alojamiento rural en Valdastillas? Si te anuncias enwww.antiquanatura.com saldrás también aquí y tendrás uno de los mejores posicionamientos que se pueden conseguir en Internet: mas de 8.000 personas al día buscando alojamientos de Turismo Rural.
BALNEARIOS Y HOTELES-SPA
Otra opción de alojamiento muy en boga, también relacionada con el Ocio y la Naturaleza pero con un plus de salud, son los BALNEARIOS Y HOTELES–SPA, los mas cercanos a Valdastillas están en Baños de Montemayor a 19 Km., Bejar, a 29,5 Km. y Hustias.
Si eres responsable de comunicación de un Balneario u Hotel-Spa, anunciándote en www.spanatura.com saldrás también en esta Web y habrás realizado la mejor inversión publicitaria para tu negocio.
BARES / COPAS
Para TOMAR UNA COPA, O IR DE BARES cerca de Valdastillas lo mejor es dirigirte a La Granja, Santibañez el Bajo o Pinofranqueado. Pero, acuérdate de aquello de “Si bebes, no conduzcas”.
Anuncia tu bar o sitio de copas de Valdastillas con nosotros. Te sorprenderás de los resultados. ¡ANUNCIATE YÁ! Nunca se consiguió tanto por tan poco, mucha gente no va a tu local, sencillamente, porque no sabe que existe.
RESTAURANTES
¿Te apetece comer o cenar algo? No te preocupes, a poca distancia tienes excelentes RESTAURANTES con los mejores platos locales y especialidades. Los mas cercanos están en Montemayor del Rio, El Barco de Avila y Serradilla.
¿Tienes un restaurante en Valdastillas y no estás aquí? Mucha gente igual que tu ve esta página y todos, cuando vayan a Valdastillas tendrán que comer o cenar en alguna parte, pónselo fácil: Anúnciate con nosotros.
TIENDAS
Y para acabar este resumen, si lo que quieres es ir de compras, las TIENDAS que te ofrecemos no están muy lejos de Valdastillas: seguro que en Jarandilla de la Vera, Guijo de Santa Barbara o Talayuela encontrarás lo que buscas.
Todo el que ve esta página quiere información sobre Valdastillas, tu tienda no existe si no la conocen. Dala a conocer y sorpréndete de lo que hace la publicidad cuando se realiza de forma natural y, es dirigida, exclusivamente, al potencial comprador... ANUNCIA YÁ TU TIENDA en Valdastillas.
VER Valdastillas EN GOOGLE EARTH
Turismo Rural Cáceres en AntiquaNatura
Página generada el martes, 15 de diciembre de 2009 a las 10:37:28
Inicio > Pueblos de España > Provincia de Cáceres > Pueblo de VALDASTILLAS >Enlaces de VALDASTILLAS
Cuna del cerdo Iberico "Extremadura"
En la gastronomía de Montánchez hay que destacar "el jamón puro ibérico de bellota" de reconocida y excelente calidad (servidos ya, en la corte del Rey Felipe IV en el siglo XVII). Desde entonces, el nombre de Montánchez está íntimamente relacionado con el aroma del jamón, cuya elaboración ancestral es fruto de un voluminoso bagaje cultural que se ha ido heredando de generación en generación manteniéndose en un buen saber hacer de los jamoneros montanchegos. |
Extremadura tiene uno de los ecosistemas mejor conservados de Europa. Posee cerca de un millón de hectáreas de Dehesa donde se explota de forma equilibrada todos sus recursos naturales, permitiendo la conservación y protección de este entorno ecológico único. Zona de producción: se sitúa en las dehesas arboladas de encinas y alcornoques de las provincias de Cáceres y Badajoz. En esta zona se crían y engordan los cerdos destinados a proporcionar los jamones y paletas Dehesa de Extremadura. Denominación de Origen Dehesa de Extremadura: La Unión Europea reconoció en junio de 1996 a Dehesa de Extremadura como Denominación de Origen Protegida (DOP) avalando de esta forma a nivel comunitario el prestigio y la calidad de los jamones y paletas ibéricas acogidas por el Consejo Regulador. Zona de elaboración y maduración: esta zona está delimitada por las comarcas extremeñas de Sierras del Suroeste de Badajoz, Obor-Villuercas, Cáceres- Gredos Sur, Sierra de San Pedro y Sierra de Montánchez. |
La Raza: la mayoría de los existentes hoy en día son un cruce de ibérico- un 75%- y otras razas. De piel oscura- de ahí que se utilice el nombre de pata negra para referirse a él-, cabeza pequeña, cuello corto, pezuña negra y sin pelo y patas finas y bien musculadas. Los jamones Monsalud, provienen de un cerdo de raza ibérica 100% pura - sus progenitores, ambos, son de raza ibérica pura-. Debido a su singular genética, es la única raza en el mundo capaz de almacenar grandes depósitos lípidos que se infiltran entre sus masas musculares, lo que le proporciona su característico veteado marmóreo y una incomparable untuosidad, textura y aroma. La alimentación: es precisamente la alimentación lo que determina las distintas variedades de los jamones. Podemos distinguirlas en cuatro categorías: Bellota: el cerdo ibérico se alimenta en su fase de engorde exclusivamente de bellota y pastos de la dehesa. Recebo: bellota y pastos de la dehesa complementados con piensos al final del engorde. Cebo de Campo: se alimenta a base de piensos en terrenos al aire libre. Este producto sólo lo comercializamos bajo la "Denominación de Origen "Dehesa de Extremadura" Cebo: a base de piensos en recintos cerrados. |
Garantías Monsalud. Los jamones Monsalud son únicos por: Exclusividad: Nuestros productos son exclusivos porque producimos sólo anualmente 3.500 cerdos de raza ibérica. La elaboración de nuestros productos se hace en el secadero/bodega artesanalmente, sólo trato humano, sin máquinas que alteren el cuidado. Por ello, el loncheado de nuestras piezas se hacen a mano, a cuchillo, por un equipo con más de 25 años de experiencia. Transporte: nos ocupamos de todos sus multienvíos. Les enviamos nuestros productos a cualquier punto de la Comunidad Europea con total garantía de entrega. Sin pedido mínimo: en Monsalud podrá adquirir nuestros productos desde 1 unidad. Venta Directa: el no tener intermediarios hace que nuestros productos salgan directamente de fábrica, sin haber sido almacenados en lugares sin condiciones óptimas. Garantía: Monsalud ofrece una total garantía de sus productos 100% ibérico puro de bellota, con óptima curación, cuidados y presentados de forma exquisita. |
Vinos Denominación de origen
"Extremadura"
La vendimia y el vino en Extremadura
La historia del vino en Extremadura, nos lleva hasta los pueblos lusitanos y celtas aunque fue la civilización romana la que impulsó la viticultura en esta zona y en general en toda España, en la que en la actualidad hay una gran tradición ycultura vinícola, y es que es un placer pasear por las vinotecas para tomarse el aperitivo en honor al dios de los vinos “Baco”…
El origen del vino se remonta a los griegos y sirios que compartían la antigua Mesopotamia y que ya lo conocían, allá por el cuarto milenio A.C.
Los vestigios arqueológicos más antiguos relacionados con el vino en Extremadura son la "kylis" de Medellín que da testimonio del uso del vino en los ritos funerarios. Otro importante testimonio gráfico es el mosaico de Augusta Emérita, en el cual se aprecian a tres personas pisando uva.
En el siglo XII, el rey Alfonso VIII, fundó Plasencia dotándola de una serie de privilegios de los cuales algo más de 20 giran en torno al vino. Por otra parte en el Monasterio de Guadalupe podemos encontrar documentos que hablan de todos los utensilios utilizados tanto en la vendimia como en las bodegas. Desde principios de siglo XVII se produjo una importante expansión del viñedo extremeño provocado por el aumento de la demanda.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, algunas plagas procedentes de América, produjo una importante crisis en el sector vitivinícola. Tras la guerra civil española, los viticultores apostaron por la recuperación del sector, encaminando sus esfuerzos hacia las nuevas tendencias de consumo. Llegando a ser a mediados del siglo XIX cuando los vino españoles alcanzan su nivel y reconocimiento mundial.
En 1999 se le reconoció a Extremadura y sus vinos la Denominación de Origen Ribera del Guadiana.
Actualmente todos los esfuerzos van dirigidos a la reestructuración y reconversión de los viñedos así como a la adaptación tecnológica en los procesos de elaboración de sus vinos.
La vendimia es la recolección o cosecha de las uvas de vino. El periodo para vendimiar varía entre febrero y abril (hemisferio sur), y julio y octubre (hemisferio norte), como es el caso de Extremadura.
Existen generalmente dos tipos de viñedos y maduración, los de uva blanca que maduran antes que los de uva negra.
Existen dos métodos de vendimia:
- Manual: es utilizada para la producción de vino de elevada calidad y de vinos espumosos, para lo cual es necesario elegir los racimos de modo más selectivo, lo que inevitablemente aumento los costos de producción.
- Mecánica: es más económica. No hace falta personal cualificado y el incremento de beneficios es mayor. Para realizar este tipo de vendimia, el cultivo debe estar formado en espaldera.
La vendimia es una cosecha que da muchísimo trabajo en Extremadura y en todas las regiones vinícolas de España. Los denominados temporeros-vendimiadores llegan de otras regiones como la vecina Andalucía, para trabajar en la vendimia extremeña, ya que otras cosechas de su provincia han terminado.
Extremadura cuenta con más de 87.000 hectáreas de viñedo divididas en seis grandes subzonas: Cañamero y Montánchez en Cáceres; Ribera Alta, Ribera Baja, Matanegra y Tierra de Barros en la provincia de Badajoz.
En la actualidad dispone de más de 7.000 hectáreas amparadas en la Denominación de Origen Ribera del Guadiana.
Según el prestigioso enólogo Joan Milá "Extremadura es la California europea…”
Extremadura posee varias regiones vinícolas o vinos llamados, tales como:
- La más importante por su Denominación de Origen Ribera del Guadiana (Dado en 1999 como sello de identidad de los vinos extremeños)– Matanerga, destacan por ser vinos de los llamados especiados.Matanegra es una subzona vinícola que se encuentra en el sur de la provincia de Badajoz, la zona de producción la componen los siguientes municipios: Bienvenida, Calzadilla, Fuente de Cantos, Medina de las Torres, Puebla de Sancho Pérez, Los Santos de Maimona, Usagre y Zafra. Las variedades de uvas preferentes son en blancas; Cayetana, Eva o Beba de los Santos y en tintas; Tempranillo, Garnacha tinta y Cabernet Sauvignon.
- Vinos de Cañamero: en general son aromáticos, recuerdan a flores, persistentes al final. Situada en plena sierra de Guadalupe en el sureste de Cáceres, se nutre de los terrenos de los siguientes municipios: Alía, Berzocana, Cañamero, Guadalupe y Valdecaballeros. Las vides se encuentran principalmente en laderas de suelos pobres, con un clima suave y con una media de precipitaciones anuales de 800 mm. Las variedades de uvas preferentes son en blancas; Alarije, Verdejo, Chelva y Malvar y en tintas; Tempranillo y Garnacha tinta.
- Tierra de Barros: son afrutados y frescos pero intensos también, en esta zona se produce el cava extremeño. Situada en en centro de la provincia de Badajoz se encuntra la subzona vinícola de Tierra de Barros formada por los siguientes municipios: Aceuchal, Ahillones, Almendralejos, Arroyo de San Serván, Azuaga, Berlanga, Calamonte, Corte de Peleas, Entrín Bajo, Feria, Fuente del Maestre, Granja de Torrehermosa, Higuera de Llerena, Hinojosa del Valle, Hornachos, La Morera, La Parra, Llerena, Maguilla (margen izquierda del río Guadiana) Nogales, Palomas, Puebla del Prior, Puebla de Reina, Ribera del Fresno, Salvatierra de los Barros, Santa Marta de los Barros, Torre de Miguel Sesmero, Torremegía, Valencia de las Torres, Valverde de Llerena, Villafranca de los Barros y Villalba de los Barros. Esta comarca presenta unos suelos fértiles, muy ricos en nutrientes, siendo las variedades preferenciales en blancas; La Cayetana, Pardina, Viura y Montua y en tintas; Tempranillo, Garnacha tinta y Cabernet Sauvignon.
- Vinos de Montánchez: tintos de color cereza y aromas, balsámicos. Situada en el centro-sur de la provincia de Cáceres, está integrada por los siguientes municipios: Albalá, Alcuéscar, Aldea de Trujillo, Aldeacentenera, Almoharín, Arroyomolinos de Montánchez, Casas de Don Antonio, Escurial, Garciaz, Herguijuela, Ibahermoso, La Cumbre, Madroñera, Miajadas, Montánchez, Puerto de Santa Cruz, Robledillo de Trujillo, Salvatierra de Santiago, Santa Cruz de la Sierra, Santa Marta de Magasca, Torre de Santa María, Torrecilla de la Tiesa, Trujillo, Valdefuentes, Valdemorales, Villamesías y Zarza de Montáchez. De suelos pardos y ácidos, de veranos muy calidos e inviernos suaves, tiene como variedades preferentes en blancas; Borba, Pedro Ximénez, Alarije y Cayetana y en tintas; Tempranillo y Garnacha.
- Ribera alta: tintos violáceos y blancos jóvenes. Esta amplia subzona ocupa parte del norte y este de la provincia de Badajoz y son muchos los municipios que ceden sus terrenos a la misma: Aljucén, Benquerencia, Campanario, Carrascalejo, Castuera, La Coronada, Cristina, Don Alvaro, Don Benito, Esparragalejo, Esparragosa de la Serena, Higuera de la Serena, La Garrovilla, Guareña, La Haba, Magacela, Malpartida de la Serena, Manchita, Medellín, Mengabril, Mérida (margen derecha del ría Guadiana), Mirandilla, Monterrubio de la Serena, La Nava de Santiago, Oliva de Mérida, Quintana de la Serena, Rena, San Pedro de Mérida, Santa Amalia, Trujillanos, Valdetorres, Valverde de Mérida, Valle de la Serena, Villagonzalo, Villanueva de la Serena, Villar de Rena, Zalamea de la Serena y Zarza de Alange. De suelos arenosos se cultivan preferentemente en blancas; Montua, Pedro Ximénez, Alarije, Cayetana y Borba y en tintas; Tempranillo y Garnacha tinta.
- Ribera baja: destacan los tintos carnosos. Se encuentra situada al noroeste de la provincia de Badajoz y la zona de producción está integrada por los municipios de La Albuera, Almendral, Badajoz, Lobón, Montijo, Olivencia, La Roca de la Sierra, Talavera la Real, Torremayor, Valverde de Leganés y Villar del rey. Sus suelos situados en vegas bajas son arcillosos. Las variedades de uvas preferentes de esta subzona son en blancas: Cayetana, Pardina, Viura, Montua; y en tintas Tempranillo y Garnacha tinta.
- Vino de pitarra: es el elaborado de forma casera en todos los pueblos extremeños. Es un vino más bien clarete y presenta un grado de acidez alto, y su sabor, textura y aroma es muy variable y va a depender de quien lo elabore. Deben consumirse fríos para compensar su acidez y suelen tomarse como aperitivo.
Por supuesto que estos son generalidades destacadas de cada uno pero en todas las regiones extremeñas vinícolas, hay vinos: tintos, rosados, blancos, jóvenes, espumosos, de crianza, gran reserva, claretes, moscatel, manzanillas, de aguja, etc.
Podemos distinguir varias partes del vino en su composición: los azucares, el alcohol, ácidos, ésteres, compuestos nitrogenados, compuestos fenólicos, o constituyentes inorgánicos.
El vino posee múltiples atributos, que influyen de forma grata, en la mayoría de los sentidos: el sabor, el aroma, el color…
Este peculiar zumo de la uva, tiene múltiples usos:
- Culinario, para los guisos, salsas, etc
- Como bebida
- Religioso, para las ceremonias religiosas a modo de sangre de Cristo, por continuación de creencias religiosas que simulan la ultima cena de Jesus y que la Iglesia cree que el pan y el vino son la sangre y cuerpo de Cristo transformados.
- Medicinal como demuestran antiguos escritos egipcios, para desinfectar, o como sedante-droga usado por los romanos para mitigar el dolor de las ejecuciones.
Y es cierto que el vino tiene beneficios, cuando no se hace un uso excesivo del mismo que nos lleva a lo que todos conocemos como perdida de conocimiento o borrachera. Estudios demuestran que el consumo de vino en su justa medida, nos hace más longevos y reduce las enfermedades coronarias.
Como decíamos antes esta industria da empleo a muchísimas personas u oficios relacionados con el vino, como son el:
- Recolector: Persona encargada de vendimiar la uva cuando esta ha llegado a su punto máximo de contenido de azúcar.
- Tonelero: el que hace las barricas de madera.
- Enólogo: asesor técnico que dirige los procesos del vino.
- Sommelier: conocedor de vinos que sugiere el vino apropiado para cada ocasión.
- Catador: persona que prueba todos los vinos para apreciar sus cualidades y clasificarlos.
- Ampelólogo: científico que estudia la biología de la vid.
- Ampelógrafo: científico que estudia y describe la vid, variantes y frutos.
- Viticultor: cultivador de parras para producción del vino.
- Vinicultor: el que elabora vinos.
- Bodeguero: empresario propietario de una bodega de vinos.
Y es que el vino está presente en nuestras vidas de muchas maneras, no solo en las mesas, bares, restaurantes…sino incluso en el cine, la televisión o en la literatura, mencionemos aquí aquella que habla por ej. de los dioses del vino, Dionisos para los griegos o Baco para los romanos.
El arte del vino es una técnica, actividad e industria, muy detallada, compleja y meticulosa, se necesitan unas condiciones determinadas y exquisitas de terreno, clima, cultivo, recogida, prensado, aplastado, maduración, fermentación, reposo, embotellado, etc. muy particulares y mimadas, para lograr un buen vino.
El vino en la actualidad viene en botella, pero no fue hasta el S. XV que llegó de mano de los pioneros artesanos del cristal, para ser su recipiente habitual. En la antigüedad era envasado y conservado en ánforas, pellejos de animal o toneles, y servido después en jarras, hasta llegar a las preciosas cantareras de cristal de hoy.
En la actualidad existen denominaciones distintas de botellas para envasar y servir los vinos, tales como: botella bordelesa, borgoña, de Jerez, tipo Oporto, provenzal, normanda, de sidra, mágnum, jeroboam, Nabucodonosor…etc.
No menos importante es el corcho, trozo de corteza del alcornoque que cumple una misión fundamental, proteger al vino de los agentes exteriores, al igual que protege a los alcornoques, árboles de los que se le extrae, y que se crían principalmente en las dehesas extremeñas y portuguesas.
Otra de las misiones del corcho es avisarnos cuando el vino está en mal estado por el olor que desprendería, o si se rompe dudosamente al extraerlo de la botella. Es curioso como también existen tipos de corchos adecuados a cada embotellado de vino o caldo; por ej el corcho champiñón para los cavas, los corchos largos para los reserva, los corchos cortos para los vinos de mesa, o el corcho aglomerado para los vinos de mala calidad. La vida de un tapón de corcho es de 12 años tras ellos, los vinos deben ser recorchados, como por ej los vinos gran reserva.
Unido al tapón de corcho está la historia y uso del sacacorchos, que aparece en el siglo XVII tras el paso del embotellamiento del vino, en botellas de cristal. Suelen ser metálicos y existen de varios tipos también, pero lo habitual es que tiendan a simplificarse y perfeccionarse. Fue inventado por el inglés Hershaw.
El etiquetado del vino representa su mejor carta de presentación. De esta forma, el consumidor puede informarse de las características del vino que va a adquirir.
La información que se suele incluir en la etiqueta frontal contiene los siguientes datos:
- Marca del vino.
- Denominación de origen.
- Nombre de la bodega.
- Nombre del envasador (si no fuera el mismo que el bodeguero).
- Vinificación (solera, crianza, reserva, joven, gran reserva).
- Añada.
- Porcentaje de volumen de alcohol.
- Tipo de uvas empleadas en su elaboración.
- Cantidad de vino que contiene en centilitros.
La inclusión de la denominación de origen a la que pertenece es obligatoria (si es que el vino pertenece a una denominación de origen cualificada), mientras que otros datos como el tipo de uva o los resultados de la cata pueden no incluirse.
Por su parte, la contra-etiqueta suele llevar información relativa a:
- La historia de la bodega.
- Datos de la cata.
- Tipo de uvas empleadas en su elaboración.
- Nº de botella de la denominación correspondiente.
- Porcentaje de volumen de alcohol.
- Logotipo de la denominación de origen.
- Cantidad de vino que contiene en centilitros.
La inclusión del número de botella es obligatoria. El consejo regulador de la denominación de origen correspondiente, emite las etiquetas en función del número de botellas permitidas para cada bodega. Todo ello se calcula en función del número de hectáreas de viñedo que posea cada bodega.
Los etiquetados actuales son muy diversos y van desde los más sobrios (los vinos de Jerez, algunos vinos de La Rioja y de la Ribera del Duero), hasta los que buscan un diseño más atractivo, con colores vivos y formas irregulares.
Otras bodegas han decidido no cambiar la etiqueta que emplean desde primeros de siglo, lo que concede un aire vetusto muy del gusto de algunos consumidores.
Algunas conocidas bodegas extremeñas son:
- Bodegas Tierra de Barros
- Invosa. B. Lar de Barros – Lar de Barros, Lar de Lares, Bonabal, Lar de Oro
- B. Martínez Payva – Señorio de Payva
- B. Viña Extremeña – Monaterio de Tentudía, Castillo de Valdestrada, Vega Adrian
- Sociedad Cooperativa Santa Marta Virgen – Blasón de Turra, Valdeaurum
- Sociedad Cooperativa San Marcos de Almendralejo – Heredad de Barros, Campobarro
- Bodegas Bernarda González Pacheco – Nobleza de barros, Periane
- Bodegas de Cañamero
- B. Ruíz
- B. Agapita Rubio Bravo – señorío de la raña
- B. Ruiz Peloche
- B. José Flores Miarasierra
- Bodegas Matanegra
- Antonio Medina e hijos – Jaloco, Marqués de Badajoz
- Casimiro Toribio
- Eva Medina Hermoso – señorio de Medina
- Juan romero Fuentes
- Bodegas de Montanchez
- Las Granadas Coronadas – Lagares, Taryala
- Franco Sánchez – Búrdalo
- B. Pajuelo e hijos
- B. Corral Jimenez
- Bodegas Ribera alta
- Exagravin – Viña Telena
- Juan Manuel Gómez Luna
- Manuel Bastias
- Bodegas Ribera Baja
- Vinificaciones extremeñas – Lykaón, Viña Monjías
- B. Puente Ajuda – Viña alor, Marbean
- B. Coloma – Coloma, Castillo Torrebermeja
Los Festejos de la Vendimia
Surgieron como símbolo de la alegría por el final de la cosecha. Y aunque el turismo las está globalizando, lo cierto es que estas celebraciones se remontan a los tiempos en que el vino era el puente entre dioses y hombres.
Cada región las celebra a su manera, se celebran tanto en el viejo como en el nuevo mundo. En las principales regiones productoras son un importante atractivo turístico, uno de los principales detonadores del Enoturismo o turismo del vino. Las fiestas de la vendimia se llevan a cabo pues, con la cosecha, y su tiempo va variando dependiendo los tiempos de cosecha de cada región.
Destacan en nuestra comunidad varias grandes fiestas de la vendimia:
- Las Fiestas de la Vendimia de Villafranca de los Barro
- Las Fiestas de la Vendimia de Almendralejo
- Fiesta del vino de Cañamero
Estos pueblos junto a Montánchez, son los grandes productores de ricos e importantes vinos extremeños.
Por último mencionar otras variantes del vino, como son el mosto, el vinagre o el brandy, pero esto será contenido de otro reportaje.
_____________________________________________________________________________________________
Historia del queso del Casar y su
denominación de origen
Las comarcas que componen la zona de demarcación geográfica de la Denominación de OrigenProtegida "Torta del Casar" han estado vinculadas desde tiempos inmemorables a las prácticas de la transhumancia y el pastoreo, actividades íntimamente relacionadas entre sí y a nuestras comarcas.
Las primitivas vías migratorias fueron transformadas en primer término en caminos de penetración de diversas culturas, como la fenicia, la romana, o la árabe. La calzada romana conocida como Vía de la Plata que recorre nuestras comarcas de norte a sur atravesando Casar de Cáceres, ha sido utilizada a lo largo de siglos, siendo regulada como camino de obligado uso para rebaños, como se detalla en el Fuero Juzgo y en las normas que regían al Honrado Concejo de la Mesta. La presencia de rebaños establecidos es en ésta época un hecho constatado ya que conocemos que en 1291, mediante Privilegio Real establecido por el Rey Sancho IV, se otorga a la aldea del Casar una tierra adehesada de media legua de extensión, alrededor de la entonces importante aldea del Concejo de Cáceres, para que los ganaderos pudieran llevar libremente a pastar a sus ganados.
Así mismo se conoce que ya en esta época la "Torta del Casar" era utilizada como moneda de pago, aunque no es hasta 1791 cuando Gregorio Sánchez de Dios deja constancia escrita de la existencia tanto del queso, que pagaba diezmos, como de las cabezas de ganado lanar que lo producían.
|
FOTO DENUNCIA |
COSAS DEL PUEBLO
LOS CARTELES DE LA FIESTAS DEL
CRISTO
En cuanto a los carteles de las fiestas, el Portavoz del Grupo Popular, afirma
que ha habido quejas de algunos anunciantes que no ha quedado bien,
contestando el Sr Alcalde que lo ha hecho una imprenta, y que el diseño lo
hizo él personalmente y en el ordenador se veía muy bien pero al imprimirlo
parece que ha quedado pero y que cuando han traído la tarjeta del tío de
Victor ya estaba hecho el cartel.
Colabora con la recogida de alimentos en las tiendas del pueblo para ayudar al necesitado en que estos momentos lo están pasando mal por la situación de España. Seamos todos solidarios...
Lo ultimo de la alcaldia de Valdastillas
Pleno Urgente del Ayuntamiento.
Día 15 de noviembre de 2012, jueves a las 17.00 horas
El Sr Alcalde explica que se trata del proyecto del punto de acopio que debe
aprobarse nuevamente para que pueda empezarse con la obra.
Explicado el asunto, se procedió a la votación, aprobándose por seis de los siete
concejales que constituyen la Coporación, lo que supone la mayoría absoluta, el siguiente
acuerdo:
Aprobar el proyecto técnico de la obra número 60/001/2011 denominada:
Construcción de las infraestructuras y explotación del servicio de valorización y
eliminación de los residuos de construcción y demolición en la zona norte de la
provincia de Cáceres (expediente Peder número "2007FEDER302"),
"Ámbito a.3 —Mejora del entorno natural y calidad medioambiental.
presupuesto de TOTAL 5.330.915,50 euros (inversión pública), financiade/el'70
PEDER y 3 O % por Diputación de Cáceres, en lo referente a las obras dé/li
Solano, 12 10614 Valdastillas (Cáceres) S927476066 3927
www.valdastillas.net aytovaldastiilas@vianwe.comAYUNTAMIENTO de VALDASTILLAS (ce)
Acopio en este municipio, cuyos terrenos se han puesto a disposición de la Diputación
Provincial, sitos en:
Polígono 5 de Valdastillas, Parcela número 5 situada en Paraje de Marta, con
número de referencia catastral: 10200A005000050000IT.
Que le es de aplicación la normativa urbanística contemplada en el artículo 28 de
la Ley del Suelo de Extremadura, Ley 15/2001, de 14 de diciembre, para la calificación
urbanística.
Recreacción Prototipo particular, cualquier parecido al original es pura coincidencia. |
AGRUPACIÓN MUNICIPAL DE VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL.
El Sr Alcalde explica que quiere constituir la agrupación municipal de
voluntarios de protección civil y aprobar para ello un Reglamento.
Explicado el asunto, se procedió a la votación aprobándose por unanimidad de
todos los concejales presentes en la sesión la aprobación inicial de dicho Reglamento.
Partido Popular
FOTO DENUNCIA |
Los concejales del Partido popular sacaron panfletos en lo que se lee. lo ultimo del Sr. Alcalde de Valdastillas.
Sobre el traslado del Transformador de luz, existente en los colegios publico, para ubicarlo en otra zona, no se le ocurrio otra idea mas clara que pasarlo a las traseras del ayuntamiento justamentwe en la zona en que esta establecida la guarderia infantil, que cada año se abre a los jornaleros de las cerezas.
Se saca de la zona de los niños del colegio y se mete en la zona de los niños mas vurnerables.
¿Quien es aqui el Beneficiario del tal Traslado?
¡¡La Casa Rural!! de esta manera alquiere los terrenos del transfornmador ya que son limitofres a la parcela de la casa rural... Asi el Sr. alcalde beneficia a su amigo, titular de la Casa Rural..Con un costo para las empobrecidas arcas del ayuntamiento de 50.000 €. ¿Veremos quien lo paga si la Diputación, el ayuntamiento o los vecinos? Que siempre son los tontos de los tejemanejes de los alcaldes en General.
Cursos
Senderistas por las rutas de Valdastillas
Senderismo
→
→
676 m
596 m
0
1
2
3
3,94 km
Vista: 4 veces, descargada: 0 veces
cerca de Valdastillas, Extremadura (España)
Pequeña ruta de que no llega a una hora, que transcurre entre cerezos, robles y castaños y nos acerca a paisajes mágicos y desconocidos para la mayoría de personas. Circular comienza y termina en la iglesia del pueblo andaremos por caminos usados habitualmente por los lugareños para acceder a las huertas de cerezos, pasaremos a través de un robledal virgen y llegaremos a una cascada. Cualquier época es buena pero la mejor el otoño, cuando el valle con las primeras aguas tiene los colores mas vivos y los arroyos llenos.
Si quieres, puedes dejar un comentario o valorar esta ruta
Comentarios