Los códigos QR, ( en inglés QR Code) son un tipo de códigos de barras bidimensionales. A diferencia de un código de barras convencional ( por ejemplo EAN-13, Código 3 de 9, UPC), la información está codificada dentro de un cuadrado, permitiendo almacenar gran cantidad de información alfanumérica.
Los códigos QR son fácilmente identificables por su forma cuadrada y por los tres cuadros ubicados en las esquinas superiores e inferior izquierda.
¿ Para que sirve un Código QR ?
Aunque el desarrollo inicial de los Códigos QR tenía como objetivo principal su utilización en la industria de la automoción, hoy por hoy la posibiidad de leer cógigos QR desde teléfonos y dispositivos móviles permite el uso de Qr Codes en un sinfín de aplicaciones completamente diferentes de las que originales como pueden ser:
Publicidad
Campañas de marketing
Merchandising
Diseño Gráfico
Papelería corporativa ( tarjetas de visita, catálogos)
Internet, Webs, blogs
Los lectores de Valdastillas/Rural forman parte de su equipo de periodistas. Si eres testigo de alguna noticia, si algo en tu ciudad no funciona o, por el contrario, deseas mostrarnos los valores de tu lugar de residencia, envíanos tus textos y testimonios. a:
Los distintos gobiernos -antes el PSOE y ahora el PP- insisten en que el sistema público de pensiones está garantizado, pero ocultan que la sostenibilidad financiera del mismo a medio y largo plazo implicacondenar a la miseria a millones de futuros jubilados, ya que cobrarán prestaciones muy inferiores a las actuales. Esta realidad es bien conocida por los expertos desde hace muchos años, pero sigue siendo negada una y otra vez por los políticos. Y ello, a pesar de que la reforma del sistema aprobada en 2011 por el PSOE mostró claramente que el modelo de reparto vigente es insostenible, ya que retrasó la edad legal de jubilación de 65 a 67 años y amplió -de nuevo- el período mínimo de cotización de 15 a los últimos 25 añosde vida laboral.
Aún así, la reforma de 2011 es insuficiente para mantener en pie el sistema. De ahí, precisamente, que el Gobierno esté trabajando actualmente en la introducción de nuevos cambios para corregir de forma automática los desequilibrios estructurales que presentan las pensiones públicas en España. El concepto clave de esta nueva modificación es el llamado "factor de sostenibilidad" y, al igual que ya aconteció con la reforma de 2011, su aprobación supondrá unnuevo recorte a las futuras pensiones.
La combinación de una profunda depresión demográfica y la actual crisis económica impide la sostenibilidad financiera del sistema. La baja natalidad, la ausencia de relevo generacional, el aumento de la esperanza de vida, el progresivo envejecimiento de la población, así como la caída de afiliados y el aumento del paro hacen "inevitable afrontar una reforma en profundidad del sistema actual de pensiones", tal y como admite el Instituto de Estudios Fiscales (IEF) en un reciente informe.
Y es que, en ausencia de reformas, el coste del sistema se triplicará en 2050, situándose en el 18% del PIB, entrando en un brutal déficit estructural a medio plazo.
El think tank del Ministerio de Hacienda ha elaborado uno de los documentos más claros y explícitos sobre el impacto real que tendrán ambas reformas (la de 2011, del PSOE, y el "factor de sostenibilidad", del PP) sobre el bolsillo de los futuros jubilados, y sus conclusiones no pueden ser más demoledoras:
[…] con este tipo de modificaciones los problemas de solvencia se evitan, pero a costa de aumentar las posibilidades de generarbolsas de pobreza entre la población jubilada, ya que se produce una reducción considerable de las pensiones recibidas.
Es decir, mantener el sistema público de reparto condenará a millones de futuros jubilados a cobrar pensiones muy bajas. En concreto, según dicho estudio, la aplicación de la reforma de 2011 junto a la introducción del "factor de sostenibilidad" supondráreducir entre el 37% y el 60% el importe de las prestaciones en comparación con las actuales. Esto significa que, una vez que estos cambios entren plenamente en vigor, los futuros jubilados cobrarán entre 615 y 390 euros al mes de media (a precios constantes) frente a los 976 euros de hoy. Así pues, su capacidad adquisitiva real se verá reducida casi a la mitad entre 2012 y 2050.
El Gobierno dispone de tres vías para reformar el modelo vigente: cambiar por completo el sistema mediante la capitalización de las pensiones públicas, lo cual permitiría cobrar a los futuros jubilados unos 3.500 euros al mes -al estilo de Chile y los países del Este-; mantener el modelo de reparto, pero incluyendo ajustes a través de las "cuentas nocionales" para equilibrar lo que se aporta a través de las cotizaciones sociales y lo que se recibe posteriormente como pensionista -al estilo de Suecia-; o bien aplicar un mecanismo automático de corrección (factor de sostenibilidad) para adecuar de forma constante las pensiones a la esperanza de vida, la ratio de dependencia (cotizantes/pensionistas) o la coyuntura económica -al estilo de Italia, Francia, Alemania, etc.-.
PP y PSOE han optado por esta última opción, la menos radical, pero también la más perjudicial para los futuros pensionistas en términos monetarios. Por un lado, la reforma del PSOE aprobada en 2011 producirá un descenso en la pensión media de unos 3.000 euros anuales," lo que supone una reducción del 15% respecto a la prestación que cobrarían en ausencia de dicha reforma", según el citado estudio. Pese a ello, los expertos de Hacienda advierten de que este recorte tan sólo "implicará retardar la aparición del déficit en el sistema entre 4 ó 5 años" y, por tanto, "no será capaz de compensar el efecto negativo que ejerce el envejecimiento demográfico".
Por ello, dado que los efectos sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones de la reforma de 2011 van a ser "bastante reducidos", es "necesario plantear otro tipo de medidas adicionales, destacando entre ellas la aplicación, sin más demora, de factores de sostenibilidad", añaden. Este cambio es el que estudia aprobar en breve el Gobierno. En este sentido, existen múltiples fórmulas a aplicar para ajustar automáticamente las pensiones, pero las referencias más habituales para modificar la cuantía de la prestación o la edad de jubilación son la evolución de la "esperanza de vida" y la "ratio jubilados/cotizantes". La simulación elaborada por el IEF arroja el siguiente impacto:
Acomodar las pensiones a la evolución de la esperanza de vida(ref11+esper) supondría un recorte extra del 22% sobre las prestaciones de los nuevos jubilados.
Usar la tasa de dependencia (cotizante/jubilado) como única referencia (ref11+coti) supondría una reducción extra del 45%.
Combinar ambas variables (ref11+media) implicaría un descenso medio del 25%.
Si a ello se suma el recorte del 15% que implicará la reforma aprobada en 2011 (cuya vigencia plena se producirá en 2027), el resultado sería una pérdida total de entre el 37% y el 60% sobre las pensiones actuales entre 2012 y 2050. "A la vista de estos resultados, parece claro que la aplicación de estos factores solventa el problema de sostenibilidad, pero puede generar uno de adecuación mediante la generación de bolsas de pobreza en la población pensionista", advierte el informe.
Efectivamente, "si se considera como factor de sostenibilidad la evolución de la tasa de dependencia o la media de esta con la esperanza de vida se observa los buenos resultados en términos de saldo presupuestario, ya que en ambas situaciones el sistema no entra en pérdidas, o éstas son mínimas, a lo largo de todo el periodo proyectado", tal y como resume el siguiente gráfico, aunque a costa, eso sí, de condenar a los futuros jubilados a cobrar pensiones míseras.
Tan Defraudador es el que defrauada, como el que lo sabe y no lo denuncia.
VIOLETA MAZO - MADRID -15/05/2013 valdastillas/rural
Si usted es una de esas personas que se ufana en público de ser un maestro en el arte de escamotear impuestos, tenga cuidado. Cualquier persona que le oiga puede ponerse en contacto con Hacienda, de manera completamente anónima, para denunciar sus irregularidades. Hasta 1986, los delatores recibían una recompensa. Una parte de la sanción que tuviera que pagar el culpable era para el acusador. Desde entonces, muchas cosas han cambiado.
Por ejemplo, la denuncia ya no inicia de modo automático una actuación inspectora, sino que previamente se valora su importancia. Asimismo, al haber desaparecido el premio para el delator, ha descendido el número de chivatazos que llegan a Hacienda. Aunque la Agencia Tributaria declara no tener datos oficiales del número de denuncias públicas que recibe, los inspectores que las tramitan reconocen que llegan con relativa frecuencia.
Según la experiencia profesional de un inspector, las acusaciones anónimas, sin fundamento y en las que trasluce el ánimo revanchista del acusador se reciben todas las semanas. En su mayoría, se archivan en la papelera. Sin embargo, las denuncias con pruebas sólidas y en las que incluso el delator se identifica aparecen menos de lo que sería deseable. Casi en el 95% de las ocasiones, este tipo de acusación sí da pie a que un contribuyente sea incluido en los planes de inspección si así lo aprueba el inspector jefe.
'Para asegurarse de que una denuncia no cae en saco roto, lo adecuado es dirigirla a la instancia más alta', señala este inspector, al tiempo que reconoce que en sus años de experiencia ha visto denuncias que venían impulsadas desde la secretaría de Estado e incluso desde Moncloa.
Denunciar que el vecino del quinto ha incrementado artificialmente el importe de la deducción por vivienda habitual o que un compañero de trabajo se ha inventado el nacimiento de un hijo para tener derecho a desgravaciones en el IRPF no son aspectos que la inspección vaya a investigar a raíz de un soplo. Pero otra cosa es, si se trata de un propietario de pisos en alquiler cuyas rentas cobra en metálico y de las que no da cuenta a nadie.
Las denuncias públicas tienen que desvelar hechos ocultos con trascendencia tributaria. Por ejemplo, en una ocasión, con las claves proporcionadas por el cuñado de un empresario, Hacienda consiguió descubrir cómo una sociedad manipulaba su cotización en bolsa. También, gracias a una denuncia, se descubrieron promotoras inmobiliarias que exigían a los compradores el pago en negro de parte del precio total de la vivienda.
Los casos de revancha personal son un buen caldo de cultivo de las denuncias. Desde una persona que se cree con derecho a una herencia y que por no recibir nada denuncia que los herederos sólo han declarado una parte del patrimonio adquirido, hasta un trabajador despedido que acusa a su empresa por llevar una doble contabilidad, pasando por un marido despechado que desvela que su ex mujer vende sin factura y no declara todos los ingresos del negocio.
El acusado jamás sabrá si le han delatado o no y aunque lo intuya nunca conocerá la identidad del soplón.
La alerta sobre el fraude en EE UU
'Los impuestos es lo que pagamos para tener una sociedad civilizada'. La frase, atribuida al jurista Oliver Wendell Holmes, es sólo una de las múltiples facetas con que la homóloga estadounidense de la española Agencia Tributaria, el IRS (International Revenue Service) arenga a los ciudadanos a combatir el fraude fiscal a través de denuncias.
A diferencia del espíritu europeo, más acorde con la máxima 'vive y deja vivir', en los EE UU existe un menor grado de tolerancia con el mal comportamiento fiscal entre los ciudadanos de a pie. Al menos, esto es lo que trasluce en diversos encuentros internacionales entre inspectores fiscales de uno y otro lado del Atlántico. Así, en EE UU la denuncia pública tributaria goza de más popularidad no sólo en España, sino en general en toda Europa.
En la página en Internet del IRS, dentro del apartado 'Alerta sobre fraude contributivo', además de facilitar un teléfono para denuncias (215 516 2000 para llamadas internacionales), se dan claves para mantenerse precavido ante los llamados 'planes abusivos de impuestos', y se ofrece una larga lista de argumentos para combatir las tesis de las asociaciones dedicadas a combatir los impuestos.
QUÉ IZQUIERDA
El PSOE, el comunismo pro cubano bolivariano y Andalucía
Me he entretenido, por decirlo así, en leer lo que llaman los bolivarianos de verdad, los deVenezuela, elPrograma de la Patria 2013-2019y me he quedado estupefacto. Que en las Cortes de Cádiz se hablara de que los ciudadanos debían ser benéficos es una ingenuidad explicable por el romanticismo de la época y la ausencia total de experiencia política democrática. Pero que en el siglo XXI haya alguien que escriba expresiones como "suprema felicidad" (que da el chavismo y nadie más, naturalmente), o "grandes misiones socialistas", como Amor Mayor o Hijos de Venezuela, para el desarrollo irreversible de la estatalización del conjunto de la economía y la sociedad, produce alarma social y sorpresa intelectual. Al parecer, la historia del comunismo internacional no se ha estudiado lo suficiente y sus hechos sustanciales (las dictaduras más pavorosas de la historia, junto con la nazi, de la que fueron aliadas, por cierto) permanecen ocultos, u ocultados, para muchas conciencias.
Fíjense en el siguiente texto:
Stalin descartó el método de lucha ideológica, reemplazándolo por el sistema de violencia administrativa, persecuciones en masa y terror. Procedió a un ritmo siempre creciente a imponerse a través de los organismos punitivos, violando así con frecuencia todas las normas de la moral y las leyes soviéticas. El comportamiento arbitrario de una persona estimuló la arbitrariedad en otras. Las detenciones y las deportaciones en masa de muchos miles de personas, las ejecuciones sin previo juicio y sin una investigación normal del comportamiento de los acusados, engendraron condiciones de inseguridad, temor y aun de desesperación.
Eran palabras de Nikita Kruschev en el XX Congreso del Partido Comunista de la URSS, en 1956.Fueron 100 millones los muertos originados por el comunismoen diferentes países y épocas. En Cuba, 150.000; y en Venezuela la violencia crece hasta que llegue el estallido final.
Sesenta años después de aquella leve autocrítica, pero autocrítica, sale el camarada andaluz Diego Valderas, nada menos que vicepresidente de la Junta de Andalucía, y sin pedir perdón por nada nunca jamás y pasándose por el forro la crítica intelectual hacia el marxismo, la experiencia histórica, la Constitución, el Estatuto de Andalucía y la democracia en general, aboga por la cooperación directa con Cuba y Venezuela, con los que nos unen, dice, objetivos similares. Y se atreve a mencionar los derechos humanos sin que nadie replique, como si la Cuba de los Castro o la Venezuela de Chávez fueran paraísos.
Si ya es patético el voluntarismo escasamente ilustrado de la Izquierda Unida andaluza, resulta alarmante que el señor Griñán y el PSOE andaluz, claves del arco del PSOE nacional y sustentadores de sus finanzas, sus símbolos y sus decisiones (Griñán es presidente del PSOE nacional), no sólo callen ante estos disparates que identifican en el mundo a Andalucía con lo peor de las dictaduras, aún recordadas por sus víctimas. Es mucho peor que, con el único fin de permanecer en el poder como sea, estén permitiendo la deriva de Andalucía hacia planteamientos aún más encorsetadores y estatalistas que los desarrollados por el régimen socialista de 1982, con un resultado funesto para el bienestar de los ciudadanos. No lo olviden: seguimos a la cola de casi todo 32 años después del comienzo de esta amarga etapa de la historia andaluza.
La reacción de la sociedad contra este frente social-comunista es urgente. Necesitamos una gran alianza contra el incremento de las posiciones totalitarias y contra la persistencia del régimen que las alimenta. El Partido Popular, sobre todo, por su presencia política e institucional, pero asimismo los demás partidos no implicados en el régimen, incluso los socialdemócratas con sentido común, los sindicatos profesionales, las asociaciones y organizaciones sociales y culturales. En definitiva, todos aquellos que queremos una Andalucía democrática, abierta y próspera tenemos que poner en marcha una amplia plataforma por el cambio. Nos va el futuro en ello
LAS DIPUTACIONES, MÁS FUERTES
El Gobierno amenaza con dejar al 75% de los ayuntamientos sin competencias
La nueva Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local podría suponer la creación de cientos de entidades municipales fantasma.
La nueva Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local supondrá un antes y un después en la organización administrativa española. Más allá de que se esté o no de acuerdo con su contenido, ésta si es una reforma radical respecto a la situación anterior. Y tendrá consecuencias muy importantes para la gran mayoría de los ayuntamientos españoles. Hasta el 75% de las corporaciones locales podría quedarse sin competencias de gestión el próximo día 1 de enero.
Parece difícil de imaginar, pero la intención del Gobierno es llevar el texto a las Cortes antes del final de este período de sesiones, para que en otoño esté plenamente operativa. Este martes, Cristóbal Montoro se lo presentará a los ayuntamientos en la Comisión Nacional de Administración Local. Eso sí, quedan muchas dudas por delante y siete meses para que alcaldes y concejales tomen sus propias decisiones.
Coste estándar y competencias
La clave de la revolución que preparan Montoro y Antonio Beteta, su Secretario de Estado de Administraciones Públicas, pivota en torno a un nuevo concepto, el del "coste estándar" de las competencias de los ayuntamientos. Éste es "un valor de referencia que sirve para comparar los gastos" de los diferentes municipios.
Es decir, el Gobierno va a medir cuánto le cuesta prestar los servicios obligatorios a todos los ayuntamientos de España. Con estos datos, Hacienda ajustará en función del número de habitantes y de la dispersión de la población. Con todo esto en la mano sacará una cifra: cuál es el coste estándar de un determinado servicio público para cada ayuntamiento. Por ejemplo: el ayuntamiento A tendrá 80 euros por habitante para el servicio de recogida de residuos.
A partir de este momento, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas comprobará si está gastando más o menos. En el primer caso (si supera esos 80 euros), esta competencia pasará a la administración superior, comunidad autónoma o diputación, durante los siguientes cinco años.
De acuerdo a las cuentas del Gobierno, el coste medio de la prestación de los servicios municipales obligatorios es de 1.219,98 euros por habitante para los municipios de menos de 5.000 habitantes y de 445,44 euros para los de más de 100.000 habitantes. Es decir, los ayuntamientos pequeños gastan casi el triple (en términos per cápita) que los más grandes.
¿Y esto que supone en términos de coste estándar? Pues que el 92% de los 6.797 municipios de menos de 5.000 habitantes y el 40% de los que tienen entre 5.000 y 20.000 habitantes están por encima de las cifras de Beteta. Esto supone que unos 6.200 ayuntamientos, de los 8.116 que hay en España (un 75% aproximadamente) podrían perder competencias a partir del próximo 1 de enero. Porque además, el Gobierno asegura que la aplicación será inmediata, puesto que las corporaciones locales ya saben desde hace meses por dónde van los tiros y deberían estar ya haciendo los deberes si no quieren quedarse sin la gestión de sus servicios.
Las dudas
Un cambio de esta magnitud estaba destinado a generar muchísimas preguntas. Ni siquiera a pesar de las explicaciones del Gobierno están todas claras por el momento. Es más, puede que hasta que no empiece a andar la nueva normativa y tenga unos cuantos años de rodaje no sea posible ver todas las implicaciones, una vez que los diferentes actores se ajusten a la Ley.
- ¿Cuánto se ahorrará?: el impacto económico previsto de toda la Ley es de 7.129 millones de euros, de los que unos 1.400 corresponden a los cambios en la racionalización de las competencias de los ayuntamientos.
- Las diputaciones: aparecen como las grandes beneficiadas. Durante la última campaña electoral se discutió mucho si tenía sentido su supervivencia. Ahora, se ven reforzadas. Lo normal es que asuman la gestión de muchas competencias, especialmente en lo que hace referencia a los ayuntamientos pequeños.
- ¿De qué competencias hablamos?: la cuestión del coste estándar afecta a las competencias obligatorias de los municipios de menos de 20.000 habitantes, puesto que a los más grandes se les aplica directamente la Ley de Estabilidad Presupuestaria. Según el artículo 26.1 Ley de Bases de Régimen Local: "Los Municipios por sí o asociados deberán prestar, en todo caso, los servicios siguientes:
En todos los Municipios: Alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población, pavimentación de las vías públicas y control de alimentos y bebidas.
En los Municipios con población superior a 5.000 y menos de 20.000 habitantes, además: Parque público, biblioteca pública, mercado y tratamiento de residuos".
- ¿Desaparecerán los ayuntamientos?: No. Esto está claro. No desaparece ningún municipio, aunque el Gobierno deja la puerta abierta a que regiones y ayuntamientos inicien un proceso de fusión si lo estiman conveniente. Y da la sensación de que algo así sería del gusto de Hacienda, que no ha querido presionar por no enfrentarse aún más a sus barones regionales y a sus alcaldes.
Pero aunque no desaparezcan oficialmente, sí que parece que nos encontraremos con cientos de ayuntamientos fantasma, en los que la corporación municipal no tiene ninguna competencia de gestión, porque no son eficientes en términos de coste. Es decir, todos los servicios públicos que prestaban ahora los tiene la diputación. ¿Qué les queda? Lo que el Gobierno denomina "competencia política". Es decir, la posibilidad de hablar en la diputación en nombre de sus vecinos y el control de cómo se realizan esos servicios en su pueblo.
- ¿Cinco años sin nada que hacer?: en esto tampoco hay dudas. Si un ayuntamiento pierde una competencia por tener un coste superior al estándar, tardará al menos cinco años para recuperarla (un plazo buscado a propósito para que no coincida con los ciclos electorales). Durante ese tiempo, la corporación municipal podrá elaborar un plan económico financiero con el que convencer a Hacienda de que puede recuperar la competencia que perdió. Y si ha perdido todas las competencias, pues lo mismo para el conjunto de los servicios. Eso sí, por mucho que quiera, no podrá adelantar el plazo.
- ¿Y las competencias no obligatorias?: si un municipio pierde aquello a lo que está obligado por ley, porque no ha sabido gestionarlo bien, no podrá seguir haciendo nada más. Es decir, tendrá que dejar los servicios extra. Con esta disposición, se evita que los alcaldes suelten a propósito a las diputaciones los servicios obligatorios, que pueden ser muy molestos, y mantengan gastos superfluos.
- ¿Quién paga y quién cobra?: como siempre, en cualquier Ley sobre competencias al final todo se reduce a quién pone el dinero y quién lo gestiona. El que paga es el contribuyente, claro, y lo hará a través de los tributos municipales. Es decir, el ayuntamiento no pierde la capacidad de imponer tasas o impuestos. Eso sí, si pierde competencias, perderá también los ingresos correspondientes a éstas. Por ejemplo, si tiene una tasa de basuras y este servicio para a prestarlo la diputación, será ésta la que se lleve el dinero correspondiente.
Aquí es donde empiezan a surgir las principales dudas de cómo se aplicará la ley. No todos los servicios tienen asociada una tasa, por lo que no siempre será tan claro cómo y cuánto tiene que pagar el ayuntamiento a la diputación por la competencia transferida.
Por otro lado, podría existir la tentación de reducir al mínimo los impuestos, incluso aunque no cubran los costes. Al fin y al cabo, para qué recaudar más, si el servicio lo hace la diputación, pueden pensar algunos alcaldes. En el Ministerio aseguran que hay herramientas para evitarlo. Según el Gobierno, cada municipio (sus ciudadanos) pagarán por los servicios que reciben. Y si la transferencia de impuestos del ayuntamiento a la diputación no es suficiente, éste organismo podrá cobrar nuevas tasas o incrementar las existentes para cubrir el desfase.
- Una ley "municipalista": a pesar de lo que pueda parecer, en el Ministerio aseguran que esta ley es "municipalista", es decir, que servirá para ayudar a los ayuntamientos, no para perjudicarles. Por un lado, recuerdan que "el mayor problema que tiene el conjunto de los ayuntamientos son los 15.000 millones de euros de competencias impropias que están gestionando, aunque corresponden a las autonomías". Desde la aprobación de esta ley, las regiones están "sujetas a un convenio común" y tendrán que pagar "el 100% del coste del servicio" a los municipios. Y lo harán sí o sí, porque el Estado se reserva la posibilidad de abonar la cantidad adeudada de la parte de los presupuestos destinadas a las comunidades. Es decir, que si un gobierno autonómico no paga, lo hará el Central en su nombre y luego descontará esa cantidad a la hora del reparto del sistema de financiación.
Pero además, en el Gobierno están convencidos de que las cifras de ayuntamientos que pierdan competencias serán mucho menores de las que ahora se manejan. Por un lado, aseguran que han mantenido "cientos de reuniones" con corporaciones locales, que están haciendo fuertes ajustes, para adaptarse a los nuevos límites. Y por otro, apuntan a que en muchas ocasiones el traspaso será voluntario, porque muchos alcaldes verán que es más sensato y eficiente que determinados servicios se hagan a través de la diputación correspondiente.
PARA LUCHAR CONTRA EL FRAUDE
Inspectores de Hacienda piden actuar de incógnito y pagar a confidentes
Otra de las medidas que proponen es que se destine una parte de la sanción del defraudador al denunciante.
LM/AGENCIAS
El presidente de la Organización Profesional de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE), Julio Ransés, ha asegurado este jueves que el sistema tributario español "está agotado" y cree que la crisis económica ha propiciado el momento de "arreglar las viejas estructuras".
Durante la inauguración del XIII Encuentro tributario que ha tratado sobre las soluciones ante la caída de la recaudación fiscal y la lucha contra el fraude, Ransés ha reseñado que en España hay un problema específico en cuanto a la recaudación de ingresos ya que pese a la recesión económica en Europa no ha bajado tanto esta recaudación.
Hablan del fraude fiscal como uno de los principales problemas que aborda nuestro país. El presidente de la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf), Antonio Durán-Sindreu ha lamentado el elevado nivel de casos de corrupción política y financiera que existe en España (1.661 casos en trámite por los tribunales) y ha criticado la amnistía fiscal parcial aprobada por el Ejecutivo, que -cree- "es injusta".
Por su parte, Ransés ha añadido que actualmente circulan en España billetes de 500 euros por valor de 45.000 millones de euros lo que evidencia una economía sumergida cercana al 20 o 25 % del PIB. "Todos los años hay una defraudación de 60.000 millones de euros y una recaudación de 8.000 millones", ha subrayado, tras ironizar: "Nunca he tenido un billete de 500 en mis manos".
Además, se ha referido a los paraísos fiscales y ha señalado que es "terriblemente preocupante que supongan un 10 % de la economía de todo el mundo", ya que condiciona los sistemas tributarios.
En este sentido, los inspectores de Hacienda estiman en un informe que el valor de los patrimonios ocultos de todo el mundo en paraísos fiscales se sitúa entre los 21 y 32 billones de dólares (16,3 y 24,8 billones de euros) de los que 12 billones de dólares (9 billones de euros) están registrados en los 50 principales bancos mundiales privados, así como de importantes despachos de asesoría legal y contable. Añade que estos patrimonios ocultos están situados "no en ignotos y lejanos territorios" sino en las mayores capitales del mundo como Nueva York, Londres, Ginebra, Fráncfort y Singapur.
Precisamente para luchar contra el fraude fiscal, los inspectores abogan, entre otras medidas por regular la denuncia tributaria, para que el denunciante participe en un porcentaje de la sanción que se imponga al defraudador, regular el pago a confidentes para supuestos de denuncia de delitos, o regular las actuaciones deincógnito de la Inspección.
Por otro lado, Ransés ha explicado que los impuestos en España "no son bajos" y que además hay un problema de cobro de las deudas que se han liquidado, por lo que "aquí falla algo". Ransés ha recordado que la recaudación tributaria ha caído 6 puntos sobre el PIB de 2007 a 2011 y los impuestos han tenido una evolución muy dispar ya que mientras el IRPF se ha mantenido, el Impuesto de Sociedades ha caído "drásticamente" y se ha reducido a la mitad.
Ha incidido en que del total de la recaudación de todos los impuestos, entre el 80 % y el 90 % procede de las rentas del trabajo y tan solo un 10 % del impuesto sobre Sociedades. "A este país lo están financiando los trabajadores. El sistema tributario está basado en las rentas de los trabajadores y no de los empresarios", ha dicho.
El presidente, Durán-Sindreu, ha reclamado una mayor progresividad de la fiscalidad española y ha criticado que se haya eliminado el Impuesto sobre el Patrimonio y sobre Sucesiones y Donaciones en algunas comunidades.
Asimismo, ha lamentado que el IRPF sea "la manifestación más clara" de la pérdida de progresividad del sistema tributario y ha urgido a una reforma del Impuesto de Sociedades para que las pymes no se vean perjudicadas, o bien a la eliminación de incentivos fiscales de los que sólo se benefician las grandes empresas. Durán-Sindreu, ha pedido al Ejecutivo que acometa cuanto antes la reforma de las Administraciones Públicas y "no se retrase, cuando es primordial"
.
Generación de las tres hostias. El otro día Alba, una enseñante de secundaria, me
relató su última experiencia en distancias cortas con Jonathan, uno de esos elementos que aun no se ha incluido en la tabla periódica a pesar de ser muy común en nuestro entorno.
Uno día de esos tan normales donde se lucha por mantener el orden en las aulas, sin ningún tipo de amparo y donde la anarquía campa a sus anchas, ocurrió lo que a lo mejor te suena tan familiar. Alba, después de repetir sucesivamente "Jonathan, siéntate en tu sitio", se acercó al alumno y con voz autoritaria, -la que permite la legislación-, le dijo, "Jonathan, siéntate en tu sitio o..." sin terminar la frase, el tal elemento se levantó y situándose a 10 centímetros por encima del rostro y a 10 centímetros de la faz de la maestra, le dirigió su aliento diciendo ".. ¿o que?..., ¿que me vas hacer, pringá?".
Una estampa paranormal, dos narices enfrentadas a 5 centímetros de distancia, mirada fija y como testigo presencial entre el par de narices, el dedo índice del Jonathan que hacia Alba apuntaba. Si fuera un maestro diría que se fue con el rabo entre piernas, pero como es maestra solo puedo decir que se fue acobardada, ¡que puñetas! Se fue acojonada, sin dignidad y avergonzada.
El resultado ya lo sabes, el colegio llama al padre y con las pelotas puestas por montera, acusa al colegio de ser el responsable de toda esta guisa. Todos a callar que el niño es menor y hay que tragar.
Todo esto, no se si es producto del PSOE o es culpa de del PP acomplejado, no se si es la ley del menor o la debilidad del profesor, pero puedo asegurar que es, en gran parte, el sistema educativo empleado. En Masby siempre denunciamos el bajo nivel educativo de los alumnos en España, ya que son la cantera del futuro para ser ministros sin cultura y sin vergüenza. Por todo ello, en España deciden los sistemas educativos, ministros sin estudios, perroflautas disfrazados o indigentes culturales que van experimentando con la LOGSE, LOPEG o la LODE, olvidándose que el plan educativo de las tres hostias, fue el más ilustrativo.
De este último te puedo hablar ya que por edad a mi me tocó dar y visto lo visto, puedo ratificar que fue muy eficaz. Si por exceso de hormonas adolescentes o si algún cable se te cruzaba y al profesor le contestabas, un pellizco o una hostia te daba. Si además, cometías el error de comentárselo a tu madre, ella iba diligentemente a hablar con el tutor y sin mediar palabra un sopapo te daba. Aquí no terminaba la cosa y de camino a tu posada, tu madre te decía.... "ya veras cuando tu padre llegue esta noche a casa".
Tres hostias por el precio de una y aunque es cierto que yo no recibí ninguna, sabia que esa ley era mano de santo y hostia de espanto. No fue muy ortodoxo, pero tuvimos un nivel educativo que en España se ha perdido.
Federico García Lorca
Este poeta español, miembro de la mítica Generación del 27, es el mayor referente de la literatura española del siglo XX. También escribió numerosas obras de teatro, género en el que también se lo considera autoridad e ícono del siglo pasado, destacándose Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba. Fue asesinado en Granada durante la Guerra Civil Española por su condición de republicano y homosexual. Entre sus poemas podemos encontrar Gacela de la terrible presencia, Alba, Alma ausente, La casada infiel, Muerto de amor y Ciudad sin sueño.
Ya se ven en parte los acuerdos de los Ayuntamientos socialistas del Valle del Jerte que desean mancomunar los servicios de limpieza vial. Ya veremos los resultados si son los mas óptimos para lo que demanda el Ayuntamieno de Valdastillas. si podrán atender los servicios de Ayuntamiento, colegios, ambulatorio salón de Cultura, salón de plenos, Teleclub, Guardería infantil de próxima implantación en la campaña cerecera.
Esta muy claro que si no hay servicios múltiples en este momento en Valdastillas, se tengan que hacer las diligencias para que estos servicios estén atendidos.- Por ejemplo los servicios del ambulatorio local, llevan días sin limpieza, se supone que si tal ejemplo esta sin atender, los otros siguiente estarán de igual manera, pero lo que se le olvido al alcalde es la ayuda a domicilio. veremos si todos los servicios se cubren. o se tiene que contratar un robot, para que los haga, puesto ya en tecnologías moderna como opta nuestro alcalde. este ejercicio nos costo 5. 551 € mas, veremos el próximo la diferencia con lo que esta haciende en las aventuras que le infunden los ideólogos de la zona al alcalde, porque pensar, lo que se dice pensar el ni piensa solo hace la ideas que les ofrecen al que nos dirige.
Los impuestos en el Ayuntamiento del Valdastillas
¿Cuando le preguntan al alcalde del Valdastillas?
"el responde"
El alcalde en los plenos dice que los impuestos del IBI, el es puro recaudador y que no los puede bajar , junto a las tarifas del agua, porque la Diputación es la que le corresponde este tributo, no se entero todabia que el IBI es un impuesto que repercute en el propio ayuntamiento, junto a los de (ivtm) vehículos de tracción mecánica, Construción, Instalaciones y Obras.
¿Cuando el Ayuntamiento de Valdastillas eximirá del pago del IBI y del recibo del agua de la vivienda habitual a familias enteras en paro ?.
Porque se supone que los servicios sociales del propio ayuntamiento tendrán una bolsa de necesidades de sus vecinos mas perentorios.
Actualidad
Importante fuente de ingresos
El IBI es uno de los sustentos básicos de las administraciones locales. La recaudación de este impuesto supone casi la mitad de los recursos disponibles de los ayuntamientos, por encima del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) y el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, entre los más habituales.
IBI: Impuesto de Bienes Inmuebles, todo lo que debes saber sobre él
Aunque la hipoteca es la principal cuota a pagar por ser propietario, no es el único gasto al que hay que hacer frente. A éste hay que añadir el IBI o Impuesto de Bienes Inmuebles, cuya cantidad viene determinada, entre otros aspectos, por la localidad donde se encuentre ubicado.
El Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), comúnmente conocido como “recibo de la contribución”, es una tasa que el titular de la propiedad (casa, piso, apartamento, lonja, garaje…) paga cada año al ayuntamiento del municipio donde se ubica.
Este impuesto, de carácter local y directo, repercute sobre todos los bienes inmuebles (salvo algunas excepciones), y su cuantía es distinta según el lugar donde se ubique lo que, en términos oficiales, se denomina “naturaleza”, que puede ser rústica o urbana.
El tipo de gravamen varía también en función de varios factores, como el número de habitantes de la localidad, su situación geográfica, si es capital de provincia o Comunidad Autónoma, etc. Todas estas especificaciones están registradas en la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
Según un estudio elaborado en el año 2010 por la revista ‘Eroski Consumer’, sobre 18 ciudades, Barcelona y Madrid son las localidades con el IBI más caro de España. En un piso de similares características -en cuanto a superficie, calidad de los materiales para su construcción y zona-, en la ciudad condal se pagaría 589 euros al año y 429 en la capital española. Le siguen San Sebastián (363 euros) y Vitoria (335 euros). En el otro lado de la lista se sitúa Burgos, con 181 euros.
¿Cómo se calcula el IBI?
Este impuesto, que establece el consistorio de cada municipio, obedece a varios elementos: el valor catastral (que es el valor del suelo más el valor de construcción de la vivienda), la base imponible (formada por el valor catastral de los bienes no exentos de reducciones o bonificaciones), la base liquidable (resultado de aplicar en la base imponible las reducciones), el tipo impositivo o de gravamen (coeficiente expresado en tanto por ciento que se aplica a la base imponible para obtener la cuota a pagar), la cuota tributaria (lo que resulta de aplicar a la base liquidable el tipo impositivo, antes de aplicarle cualquier bonificación), la bonificación (la reducción de la que se benefician algunos inmuebles) y la deuda tributaria (la cantidad que se tiene que pagar después de aplicar las bonificaciones a la cuota tributaria).
Para definir la cantidad real se parte del valor catastral del inmueble. A esto hay que aplicar el tipo de gravamen, que oscila entre un 0,4 y un 1,3 por ciento y a la cantidad resultante las bonificaciones, como por ejemplo las viviendas de protección oficial (VPO) –que durante los tres primeros años disfrutan de una reducción del 50 por ciento- o los bienes rústicos de las cooperativas agrarias –que se benefician de un descuento del 95 por ciento-. El resultado final es lo que realmente se paga, es decir, la deuda tributaria.
Pero además de estas bonificaciones, los ayuntamientos pueden establecer unas propias en cada normativa municipal. En el caso de Madrid existen beneficios para las familias numerosas,con descuentos que varían en función del número de hijos que formen la unidad familiar. Vitoria y Granada también cuentan con reducciones en la factura del IBI por razón del nivel de ingresosy los bienes que se tengan. Asimismo, las familias que instalen en sus hogares sistema de aprovechamiento térmico o eléctrico de la energía solar para su autoconsumo pueden obtener también un descuento en el IBI.
Bienes exentos
Están obligados a pagar este impuesto la gran mayoría de los propietarios de cualquier inmueble, salgo algunas excepciones. Los casos más conocidos en los que la ley exime el pago del IBI son el de los bienes propiedad de la Iglesia católica y los de la Cruz Roja.
También se libran de este impuesto losinmuebles que pertenecen a las administraciones públicasrelacionados con la seguridad ciudadana, la defensa nacional y los servicios educativos y penitenciarios, lassedes diplomáticas de otros países, entre otros.
Importante fuente de ingresos
El IBI es uno de los sustentos básicos de las administraciones locales. La recaudación de este impuesto supone casi la mitad de los recursos disponibles de los ayuntamientos, por encima del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) y el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, entre los más habituales.
Las cosas de la alcaldía
"Acierto ,o no acierto"
Paque infantil de Valdastillas sin sombra.
Los servicios Municipales de Valdastillas y en su caso la concejalía de Parque y Jardines este año se pasaron con la poda de los arboles existentes en el Parque Infantil, los podaron de tal forma, que tardaran varios años en volver a dar sombra en el recinto infantil.
Fueron los obreros del PER los que ejecutaron la poda, pero seguro que bajo la supervisión del técnico del ayuntamiento en servicios múltiples, pero ese día seguro que no acudió al trabajo, porque los resultados están a la vista,. Hasta cuando tendremos que aguantar estos desmanes?. de que haya personas en servicios múltiples cobrando mas que ningún operario por la cualificación, según el alcalde, que seria la única persona que conformaba el tribunal cualificador a la hora de hacer la preseleción de candidato. a tal puesto bien renumerado y que nos produce un agujero económico en la subvención de 5.551 € en cada presupuesto anual.
Mi Pueblo
JOSE MARIA Saponi (Ex-alcalde de Cáceres) 15/05/2013Valdastilas/Rural
La administración local, que por su cercanía a los ciudadanos, es a la que primero se le exige la resolución de los problemas que se plantean en los pueblos y ciudades, siendo además los ayuntamientos ,los que han venido recibiendo más competencias y sin embargo, paradójicamente, cada día han venido disponiendo de menos medios para cubrir dichas competencias.
EL PROYECTO de Ley para la Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local que elabora el Gobierno tiene el objetivo de "evitar duplicidades y prestar mejores servicios", y quieren que entre en el Congreso a mediados de julio para que pueda estar aprobada antes de finales de este año. La Comisión que elabora el proyecto tiene una ardua tarea pues además de integrar su proyecto en la reforma general de las administraciones públicas, ha de contemplar singularidades históricas existentes a causa de la propia identificación de las personas con su lugar de nacimiento, donde han realizado su vida, es decir en los municipios, a los que se identifican teniéndolos como algo propio y personal.
Conseguir que cada Administración realice las actividades que debe prestar con más eficiencia: sin duplicidades, simplificando los trámites, ordenando el número de entidades y aumentando la eficacia reduciendo los gastos, ese es el objetivo que hay que alcanzar. No se trata de privatizar ni suprimir servicios, sino de clarificar las competencias y que cada administración "haga lo que tiene que hacer y con la financiación para garantizar los servicios a los ciudadanos vivan donde vivan".
La vida y la historia de muchas generaciones se encuentran entre las paredes de esos pueblos de España, muchos de ellos de muy escasa población y con muchas dificultades de subsistencia. A pesar de su poca población, difícil de mantener, tendría gran importancia para muchos si se borran las huellas al desaparecer su ayuntamiento.
El concepto "mi pueblo" no debe ser entendido como algo propio frente a nadie ni a nada, sino más bien como algo con personalidad singularizada que se une a la de los demás pueblos para constituir la riqueza moral y cultural común de todo un pueblo que se llama España.
La falta de potasio suele ser una de las causas más importantes a la hora de sufrir calambres o agujetas. Más allá de esto, este es un mineral que es importantísimo en tu cuerpo. Puedes incorporarlo mediante este remedio de cerezas.
Este remedio de cerezas es perfecto para combatirlas. Lo de remedio, es un decir, ya que es una bebida deliciosa, que incluye a esta fruta rica en potasio, un poco de jengibre para la circulación, las vitaminas de las naranjas y el agua tónica, que es perfecta contra calambres de toda clase. No tienes más que probar esta receta y ver cómo desaparecen las agujetas.
Para preparar este remedio casero contra los calambres o agujetas, no tienes más que colocar el zumo de la naranja y las cerezas (con su piel) en el vaso de la batidora. Añade también allí el equivalente a una cucharada de jengibre, al menos rallada, y procesa la mezcla hasta que te quede homogénea. Ahora, tocará mezclar con el agua tónica cuidadosamente hasta que se integren por completo.
Bebe esta preparación y así conseguirás no sólo combatir las agujetas, sino que también aumentarás tus niveles de potasio y otros minerales esenciales en tu organismo. Las cerezas son muy nutritivas, además de antioxidantes. El jengibre ayuda para la circulación. La naranja tiene muchas vitaminas. Y el agua tónica, con su contenido de quinina, es una de las mejores armas naturales que existen a la hora de erradicar los calambres.
También puedes probar, dentro de las alternativas naturales, con el plátano para evitar los calambres, ya que asimismo es una gran fuente de potasio y uno de los mejores aliados contra las agujetas.
PROVINCIA VALDASTILLAS
"entre mil y mil doscientos obreros trabajan"
LAS PRIMERAS CAJAS LLEGARON EL VIERNES A LA AGRUPACION
Arranca la nueva campaña de la cereza en el Valle del Jerte
La producción presenta altibajos, según la ubicación de las plantaciones
b> Trabajadores realizan su labor en la Agrupación de Cooperativas.
Foto:EL PERIODICO
Las primeras cerezas de la campaña 2013 han comenzado a llegar a la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte, con la entrada el pasado viernes de un total de doce cajas, según anunció durante la mañana de ayer el presidente del colectivo de cooperativas, Ángel Prieto.
Respecto a la recepción de la producción por parte de la agrupación, el responsable explicó que hasta que la recolección aumente los días establecidos para llevar la fruta serán los lunes, miércoles y viernes.
En cuanto a los precios, Ángel Prieto dijo que es "pronto para hablar de cifras", sin embargo, por lo que respecta a la campaña, señaló que se presenta con diferencias, "ya que en las partes más bajas del terreno hay pocas cerezas; en las zonas medias hay pocas picotas, y en las partes altas sí tienen buena producción". Pero las cifras finales dependerán en gran medida de las condiciones meteorológicas.
MANO DE OBRA Sobre el número de personas que se acercan a la agrupación para pedir empleo, Angel Prieto afirmó que "es similar al del año pasado", lo que demuestra que la crisis mantiene una demanda de trabajo realmente alta. "La cantidad de solicitudes es excesiva, por lo que no podemos contratar a todos", lamentó, pese a que en temporada alta la Agrupación de Cooperativas tiene una plantilla que oscila "entre mil y mil doscientos trabajadores
Comentarios a la noticias
"entre mil y mil doscientos obreros trabajan"
¿Como es posible que siempre estén los mismos siendo una empresa de carácter social.?
Por como no: 10:17. 14.05.2013
Siempre llaman a los mismos por muchas solicitudes que enviemos y dicho por uno de la agrupacion y encima lo sacan como oferta de empleo en la web del ayuntamiento de Cáceres para nada. Además siempre contratan a los que pertenecen a la cooperativa y sus familiares y nadie mas.
Por MARIFLOR: 13:47. 14.05.2013
Puede ser que sólo llamen a los mismo, porque esos mismos han estado siempre trabajando en la campaña otros años, mientras otros nunca han querido trabajar allí. Muchos años han tenido que llamar a muchos inmigrantes porque no había suficiente mano de obra para la campaña. Hay personas que no son familiares ni socios y trabajan todas las campañas.
AYUNTAMIENTO DE VALDASTILLAS
ANUNCIO de 8 de abril de 2013 sobre declaración de viabilidad de la
actuación urbanizadora de la Unidad de Actuación UA 1-B SAU Sector 2 de
las Normas Subsidiarias. (2013081313)
El Pleno del Ayuntamiento de Valdastillas en sesión celebrada el día 5 de abril de 2013, acordó declarar la viabilidad de la actuación urbanizadora propuesta por la AIU Agrupación
Cooperativas Valle del Jerte, para urbanizar la Unidad de Actuación UA 1-B SAU Sector 2 de las
Normas Subsidiarias de Valdastillas, de acuerdo con los criterios orientativos fijados en la propuesta y conforme a la consulta previa de viabilidad presentada por parte de dicha agrupación.
Igualmente ha determinado que la forma de ejecución para el desarrollo de dicha unidad de
actuación, sea la gestión indirecta y el sistema de compensación.
Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 10.3 de la Ley 15/2001,
de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura.
Valdastillas, a 8 de abril de 2013. El Alcalde, JOSÉ RAMÓN HERRERO DOMÍNGUEZ.
Natura 2000 desarrollará la equinoterapia en sus campamentos de verano 2013 en Valdastillas
valdastillas rural
La Escuela de Animación Natura 2000 desarrollará durante sus campamentos de verano de 2013 un novedoso proyecto de “equinoterapia” consistente en la mejora de las aptitudes de los participantes a partir del contacto con los caballos y su interrelación en el medio natural.DEX
Desde 1995 Natura 2000 realiza campamentos de educación ambiental e inglés en Valdastillas, Valle del Jerte, por el que pasan cientos de niñ@s, la mayor parte extremeños, que realizan actividades de ocio y tiempo libre en contacto con el medio natural, bajo la máxima de su conservación.
Para el verano 2013 Natura 2000 pretende desarrollar el contacto con los caballos que han venido manteniendo los participantes de los campamentos, y además de realizar rutas a caballo por el bosque de ribera jerteño, desarrollará otras actividades con los equinos, como enseñar a los participantes a la doma natural de los potros y la interrelación con los animales para ganarse su confianza. Las técnicas de “equinoterapia” se han realizado con éxito desde hace algún tiempo en los países más desarrollados del continente para conseguir que los humanos desarrollen su lado positivo con el fin de conseguir estímulos de confianza en los animales, lo que produce un desarrollo recíproco de actitudes y conductas positivas en las personas.
Natura 2000 realizará campamentos de verano del 1 al 14 y del 16 al 29 de julio y agosto en sus instalaciones de Valdastillas, destinadas a niños y jóvenes de entre 8 y 16 años. Dichos campamentos engloban dos modalidades: campamento indio de ecuación ambiental y campamento de inglés impartido por nativos. Las diferencias fundamentales es que los campamentos de inglés incluyen clases impartidas por nativos por las mañanas y pernocta en albergue, mientras el campamento indio incluye actividades como caballos, piragüismo, tiro con arco, senderismo ecológico, circuitos de aventura y gincanas y pernocta en tipys indios. El precio de inscripción va desde los 400 a los 450 euros, con descuentos para repetidores, hermanos y participantes en agosto. Para más información www.campamentosnatura2000.com y los teléfonos 927288150 y 675267587
ESCUELA ANIMACION NATURA 2000
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
Esta pagina va dedicada a todas aquellas personas, que debido a enfermedades o minusvalias, se ven privados de realizar tareas o aficiones en su vida cotidiana, a todos ellos los animo a que saquen su afán de superación sobre ellos mismos, procurando romper la barrera que existe entre el imposible y lo posible, demostrandose a si mismo el no ser una carga para los demás, aunque hayan personas que opinen lo contrario.
QUE ES LA DIABETES
La diabetes mellitus es una enfermedad producida por una alteración del metabolismo (metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo), caracterizada por un aumento de la cantidad de glucosa en la sangre y por la aparición de complicaciones microvasculares (enfermedad de los vasos sanguíneos finos del cuerpo, incluyendo vasos capilares) y cardiovasculares (relativo al corazón y los vasos sanguíneos) que incrementan sustancialmente los daños en otros órganos (riñones, ojos, corazón, nervios periféricos) y la mortalidad asociada con la enfermedad y reduce la calidad de vida de las personas afectadas.
La diabetes afecta a entre el 5 y el 10% de la población general, esta variación depende de los estudios consultados. Debe tenerse en cuenta que se estima que por cada paciente diabético conocido existe otro no diagnosticado. Su frecuencia aumenta significativamente con la edad y también con el exceso de peso y la vida sedentaria, por estos motivos se espera un importante aumento del número de diabéticos en los próximos decenios.
En la última Encuesta Nacional de salud del año 2001 (España) , un 5,6% de la población, había sido diagnosticado de diabetes, la cifra alcanzaba el 16% en los mayores de 65 años, en la encuesta del año 1993 se declaraba afecto de diabetes sólo el 4,1%.
Cuáles son los síntomas de la Diabetes
Los síntomas que produce la enfermedad son diferentes dependiendo del tipo de diabetes-
En la forma más común que es la tipo 2 los síntomas pueden ser escasos o poco llamativos:
Sed
Aumento de la cantidad de orina
Aumento del apetito
Picores
Infecciones
Enfermedades cardiovasculares asociadas
Cómo se diagnostica la diabetes
La Diabetes se diagnostica midiendo la cantidad de glucosa en la sangre (Glucemia). La forma ideal es medirla en la sangre venosa y con la persona en ayunas. A esta cifra la denominamos Glucemia Basal.
Hay otras formas y circunstancias de medir la cantidad de glucosa en la sangre; la glucosa medida en sangre capilar (pinchando un dedo) o en las personas que no están en ayunas, estas cifras pueden ayudar o incluso orientar al diagnóstico, pero la que se debe emplear como fiable para el diagnóstico, es la glucosa en sangre venosa y con el sujeto en ayunas (GLUCEMIA BASAL EN PLASMA VENOSO).
Existe una prueba llamada Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG) que consiste en administrar una cantidad determinada de glucosa a la persona en ayunas y comprobar como se comporta la glucosa en la sangre a lo largo de un cierto tiempo. Eso nos permite saber si esa persona tiene alterados los mecanismos de metabolización de la glucosa. Esta prueba hoy en día se usa casi en exclusiva en las mujeres embarazadas.
Cuáles son las cifras de glucosa en sangre normales y a partir de cuándo hablamos de Diabetes
La cifra de glucosa en sangre se considera normal cuando es menor de 110 mg/dl.
Hablamos de Diabetes Mellitus si…
La glucemia en ayunas en plasma venoso es mayor o igual 126 mg/dl (7 mmol/l) al menos en dos ocasiones.
Hay síntomas de diabetes (ver arriba) y una glucemia al azar en plasma venoso mayor o igual 200 mg/dl (11,1 mmol/l). Aunque no se esté en ayunas. No es necesaria una segunda determinación.
La glucemiaen plasma venoso a las 2 horas de la Prueba de Sobrecarga oral con 75 g de glucosa es mayor o igual a 200 mg/dl (11,1 mmol/l).
Qué tipos de diabetes existen
Diabetes Tipo 1: resultado de la destrucción de las células del páncreas que producen la insulina (células beta) y que predispone a una descompensación grave del metabolismo llamada cetoacidosis. Es más típica en personas jóvenes (por debajo de los 30 años).
Diabetes Tipo 2:Caracterizada por resistencia a la insulina que puede estar asociada o no con una deficiencia de insulina y que puede estar presente con muy pocos síntomas durante mucho tiempo. Esta forma es más común en personas mayores de 40 años aunque cada vez es más frecuente que aparezca en sujetos más jóvenes.
Diabetes Gestacional:diabetes cuyo inicio se reconoce durante el embarazo. Las mujeres que la padecen deben ser estudiadas después del parto ya que la diabetes puede o no persistir después.
Otras formas de diabetes: condiciones variadas que consisten básicamente en formas específicas, genéticas de diabetes, o diabetes asociada con otras enfermedades o el uso de fármacos. Entre las más comunes están las enfermedades del páncreas y el uso de corticoides en algunos tratamientos.
Metabolismo Alterado de la GlucosaExisten algunas situaciones clínicas intermedias entre la normalidad y la diabetes confirmada, se conocen como situaciones de Metabolismo Alterado de la Glucosa, actualmente se ha vuelto a rescatar para denominarlas el término prediabetes que estuvo abandonado durante algunos años. Esta alteración se caracteriza por:
Alteración metabólica intermedia entre la normalidad y la diabetes.
Son un factor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares.
Existen dos formas clínicas:
Glucemia basal alterada:(GBA): Glucemia plasmática en ayunas mayor de 110 mg/dl y menor de 126 mg/dl.
Tolerancia alterada a la glucosa: (TAG): Glucemia plamática a las 2 horas de la PTOG con 75 gr de glucosa mayor de 140 mg/dl y menor de 200 mg/dl.
Quiénes deben someterse a pruebas para detectar una posible diabetes
Se ha demostrado que sólo las personas de cierto riesgo deben ser investigadas para detectar una posible diabetes silente; estos son:
Mayores de 45 años (cada 3 años)
A cualquier edad y cada año si:
Tienen antecedentesde Diabetes Gestacional, Intolerancia a glucosa o Glucosa Basal Alterada.
Mujeres con antecedentes de hijos nacidos con más de 4,5 kg.
Personas con exceso de peso (Indice de Masa Corporal mayor o igual a 27 kg/m2 o mayor o igual a 120% del peso ideal).
Personas con Hipertensión Arterial.
Colesterol HDL menor o igual a 35 mg/dl y/o triglicéridos mayores de 250 mg/dl).
Historia familiar de diabetes en primer grado.
Método Recomendado: Glucemia en ayunas (GB) en plasma venoso.
Puede prevenirse la diabetes
En sujetos con elevado riesgo de desarrollar una diabetes tipo 2 la implantación de programas de pérdida de peso y planes de ejercicio físico pueden contribuir a la disminución del riesgo.
Las personas con obesidad o sobrepeso y sedentarias tienen un riesgo muy elevado de desarrollar un diabetes tipo 2.Existen diferentes estudios clínicos que demuestran que una reducción moderada de peso y un programa de ejercicio físico de tan sólo media hora diaria durante al menos cinco días a la semana, experimentan una drástica reducción del riesgo de desarrollar una diabetes.
Por su parte la prevención de la diabetes tipo 1 entra dentro del campo experimental limitándose actualmente al campo de la investigación.
Por qué es tan importante prevenir la diabetes y detectarla lo antes posible
La DM es una enfermedad que causa un aumento muy importante del riesgo de padecer y morir de una enfermedad cardiovascular.
Esta es una asociación tan fuerte desde el punto de vista clínico que hoy muchos autores y comités de expertos, recomiendan tratar al paciente con diabetes como si ya fuese seguro que sus arterias están dañadas en lo referente a otros factores de riesgo cardiovascular como cifras de Colesterol, tensión arterial, uso de fármacos antiagregantes plaquetarios etc.
Pero además la diabetes y sobre todo la diabetes mal controlada produce daños en múltiples órganos y sistemas además de en los grandes y pequeños vasos sanguíneos del organismo; así puede causar.
Por alteración de los grandes vasos: Infarto de miocardio, falta de riego en las extremidades, accidentes cerebrovasculares, enfermedad por arteriosclerosis precoz. Etc.
Daños en la retina de los ojos Retinopatía diabética.
Daños en los riñones con nefropatía diabética.
Daños en el sistema nervioso con neuropatía diabética.
Diversos daños en la piel con dermopatía diabética.
Se pueden prevenir estas complicaciones
Existen estudios que demuestran que el control óptimo de la diabetes permite prevenir o retrasar la aparición de prácticamente todas las complicaciones.
En la diabetes tipo 1 el estudio conocido como DCCT (Diabetes Control Complications trial).
En la diabetes tipo 2 el estudio conocido como UKPDS (United Kingdom Prevention Diabetes Study).
En ambos se ha demostrado que un buen control metabólico, es crucial para prevenir la presencia de complicaciones tanto a medio como a largo plazo.
Cómo se trata la Diabetes
El tratamiento de la diabetes se sustenta en seis pilares básicos:
Plan de alimentación:Un plan de alimentación va más allá de lo que entendemos por una dieta. Debe ser un proyecto individualizado a las necesidades de cada persona, sus preferencias y debe contemplar objetivos relacionados con la consecución de un peso óptimo, situación laboral, disponibilidades etc.
Plan de ejercicio físico:Presenta las mismas características de individualización que la alimentación en cuanto a preferencias, objetivos etc. Lo ideal es alcanzar al menos 30 minutos diarios de ejercicio físico activo y preferentemente aeróbico (Caminar deprisa, bicicleta, remo…).
Medicación:existen múltiples y variadas disposiciones farmacológicas para el tratamiento de la Diabetes. Lo importante es que Vd. observe escrupulosamente las normas que su médico le indique tanto en cuanto a dosis como en cuanto a horarios, relación de la medicación con la comida, precauciones con el alcohol, la conducción etc. Consulte con un profesional sanitario. La mayor parte de los tratamientos farmacológicos de la Diabetes pueden causar hipoglucemias (Bajadas peligrosas de la cifra de glucosa en la sangre) y Vd. debe saber como evitarlas y como tratarlas si se presentan.
Hábitos generales de higiene
NO FUMAR.Quizás el principal consejo que todo paciente con diabetes debe recibir es que NO FUME. El tabaco es un importante factor de riesgo cardiovascular en todos los ciudadanos pero el aumento de riesgo que origina en los diabéticos es mucho mayor.
El desarrollar hábitos que permitan una vida regular y ordenada, con horarios de comidas y de sueño regulares, horarios para el ejercicio físico pautado etc. Son sumamente aconsejables.
Los cuidados e higiene de los pies del diabético y de la piel en general también deben ser considerados.
Plan de autocontrol:todo paciente diabético debe ser instruido en las técnicas básicas del autocontrol de su enfermedad y en el aprendizaje de las acciones básicas que debe emprender ante las incidencias más comunes; cambios de horario, descompensaciones, hipoglucemias, enfermedades intercurrentes etc. Con el fin de alcanzar el mayor grado de autonomía que pueda.
Controles periódicos:
Una parte fundamental del tratamiento de la diabetes es la relacionada con los controles periódicos, no sólo en relación con la realización de pruebas analíticas que permitan afirmar o modificar el resto del tratamiento sino las relacionadas con la detección precoz de complicaciones de la enfermedad. Esto incluye detección precoz de la Retinopatía Diabética mediante el examen periódico del fondo de ojo por un profesional competente, detección de microalbuminuria para cribado de daño renal, control periódico de la Tensión Arterial, evaluación del riesgo cardiovascular global con las pruebas que sean necesarias etc.
Los controles periódicos deben servir al paciente diabético y al profesional que le atiende para evaluar los objetivos fijados y reajustarlos.
El equipo de profesionales que trata a un paciente con Diabetes, deberá establecer de acuerdo con el propio paciente, las pautas y objetivos a alcanzar en cada una de estas áreas, ajustándose todo lo posible a las preferencias del propio paciente y haciéndole partícipe de los objetivos y resultados obtenidos, buscando la forma más factible de remover obstáculos y promover actitudes que permitan alcanzar un buen control.
La educación del paciente con diabetes, proceso donde se integra toda la formación e información contenida en todos los puntos antes reseñados, se ha revelado como una de las acciones más efectivas para conseguir los objetivos de un buen control de la enfermedad.
Qué otros estudios complementan el estudio y evaluación del enfermo con Diabetes
Existen múltiples estudios y pruebas que los profesionales sanitarios que son responsables del cuidado del enfermo de diabetes realizan para mejorar el conocimiento y controlar el estado evolutivo de la enfermedad.
En este apartado explicaremos algunas de las más comunes para conocer para qué sirven y cual es su interpretación.
Hemoglobina glicosilada o Glicohemoglobina: Esta prueba de laboratorio, se realiza en la sangre y determina que proporción de la sustancia hemoglobina se encuentra unida a la glucosa. Sirve para tener un conocimiento de cómo ha estado la cifra de glucosa en la sangre en los últimos dos o tres meses. Es un parámetro muy usado para conocer si el control metabólico es adecuado.
Microalbuminuria: Consiste en determinar en la orina del paciente si se eliminan pequeñas cantidades de albúmina. Esta eliminación se ha comprobado que es un buen parámetro para medir mínimas lesiones en los riñones (nefropatía diabética) y para predecir algunas complicaciones vasculares.
Estudio de otros elementos que pueden ayudar a valorar el riesgo cardiovascular global del diabético: Colesterol total, Hdl-Colesterol, Ldl-Colesterol, Triglicéridos. Determinación de la Tensión arterial, Electrocardiograma.
Estudio del fondo de ojo con dilatación de la pupila; se realiza para identificar signos precoces de enfermedad en la retina producida por la diabetes (Retinopatía diabética).
Exploración de los pulsos en las arterias de los pies y examen de los mismos incluyendo exploración de la sensibilidad; se realiza para descartar la existencia del llamado pie diabetico.
Esta noticia pertenece a la edición en papel de El Periódico Extremadura.
Para acceder a los contenidos de la hemeroteca debe ser usuario registrado de El Periódico Extremadura y tener una suscripción.
Pulsa aquí para ver archivo (pdf)
Que cada palo aguante su vela, viene a decir la máxima neoliberal por la cual los individuos deben acarrear con los gastos derivados de su vida, sea esta en la condición que sea. La ley de dependencia instauró unos principios de universalidad y de responsabilidad pública por los que las personas dependientes no quedaban al albur. Las reformas de esta normativa, sumadas a los recortes en sanidad y en educación, ponen en el disparadero esos principios de los que se benefician 34.300 familias con menores discapacitados o enfermos crónicos a su cargo. No es esta una cuestión de números, por lo que el escudo habitual resulta injustificable frente las negativas consecuencias que para estos menores y su entorno tendrá la reforma de la legislación.
Unicamente las familias con recursos desahogados podrán asumir el ahorro administrativo de su remuneración por el cuidado del menor. El resto, de forma aplastante madres, sufrirá el doble castigo tras haber abandonado el mercado laboral para atender a los niños, una fórmula que también aleja a esta familias del intento de dejar en su totalidad este cuidado en manos de la empresa privada.
De esta forma, el Gobierno queda desenmascarado en su aparente querencia por el concepto y la identidad de la familia. Esta es la que afrontaría, aislada del resto de la sociedad, la adversidad y la angustia de no poder ofrecer a sus hijos dependientes la atención requerida en caso de no disponer de los medios. La sociedad, de esta manera, queda libre de responsabilidad y de solidaridad con aquellos que la necesitan. La esperanza de la mayoría de estos niños ya no estaría en el avance médico o social sino en las posibilidades de solución privada a un problema considerado por el Estado como privado.
La ley de dependencia, que en el caso de los menores, no lleva tan siquiera aparejada la pensión por jubilación, no debe recortarse sino aumentar su dotación actual. Los menores tienen derecho no solamente a ser tratados como enfermos sino, básicamente, como ciudadanos de un Estado de derecho y social a pesar de no tener voz. Los padres, por su parte, tienen también derecho a dejar de ser mirados como una gran carga para las arcas gubernamentales o como aprovechados que quieren cobrar la ayuda y, por ejemplo, tener derecho a un centro de día. Al Gobierno de la nación hay que exigirle, por lo menos, que sea consecuente en esto.
HOY
¡¡LOS PUENTES¡¡
ALCANTARA
XX SIGLOS DE HISTORIA
El Puente de Alcántara
.Kántara As-Saif
PONTEM PERPETVI MANSVRVM IN SAECVLA MVUNDI
"El puente que perpetuamente permanecerá por los siglos del mundo"
Construcción
Puente de Alcántara, Fototipia, 1889
Consta de 6arcosde desigual altura, los cuales descansan en cincopilaresa su vez a distintas alturas sobre el terreno de roca allanada depizarra. Existe un templete conmemorativo con un arco de triunfo superior en el centro del puente con una altura de 10 m, denominado deTrajano. El puente está hecho desillaresalmohadilladosde rocagraníticade entre 45 y 50 cm. Además a los pies del puente hay untemplete romanodedicado al constructor del mismo, llamado de Lácer y cristianizado en laEdad Mediacon el nombre de San Julián. Entonces le añadió unaespadañay una cruz apoyada sobre cuatro calaveras de granito. En él está enterrado el ingeniero de esta obra: Cayo Julio Lacer
Puente de Alcántara
El Puente de Alcántara es un puente romano en arco construido entre 104 y 106, que cruza el río Tajo en la localidad cacereña de Alcántara.Wikipedia
Almaraz es una palabra árabe, que significa” El Encuentro”, nos dice la Historia de España: El mismo año que se firmo la capitulación de Teodomiro, Mérida se rindió a Muza después de un largo asedio que termino con la capitulación de la ciudad en condiciones ventajosas para sus habitantes, Muza se encamino desde la capital de la Lusitania a la antigua urbe regia de Toledo, donde se hallaba Tarid, quien al saber su próxima llegada y pasando el río Tajo se reunieron en un lugar llamado Almaraz, situado en el distrito de Caesarobriga.
Por este lugar pasaba una de las mas famosas calzadas romanas que unían Toledo con Mérida, junto a dicho puente había un poblado romano a la orilla izquierda del Tajo, estas ruinas llamadas de Villavieja, es por lo que algunos historiadores creen que lo que conocemos hoy por el puente de Almaraz fuese contruido sobre los antiguos restos del un puente romano.
El puente de Albalat sobre el río Tajo, hoy día conocido por el puente de Almaraz, fue una de las importantes obras públicas construidas durante el reinado de Su Majestad Católica Carlos I de España y V de Alemania. Fue propuesto por la ciudad de Plasencia y costeado por ella misma y otros muchos municipios de la zona, entre ellos la Campana de Albalat, y contó con el apoyo personal del Emperador. Su construcción se terminó probablemente en 1552. Se encuentra en la parte norte del término de la villa de Romangordo, a algo más de 4 Km. de la villa de Almaraz.
En el lugar que ocupa hoy el puente, había un paso de barcas, el cual pertenecía a la ciudad de Plasencia, por lo que obtenía grandes beneficios con el paso en las barcas, del ganado de la cañada leonesa.
El primero que quiso realizar este puente fue don Francisco de Monroy, señor de Belvís, en 1497 oponiéndose la ciudad de Plasencia, la ciudad placentina, y por el año
1514, la Mesta se dirigió a la reina doña Juana solicitando su construcción, pero otra vez la negativa de Plasencia se hizo patente.
Es en 1530, cuando se consiente su realización. El sistema de financiación fue el de reparto por todos los pueblos de la Tierra de Plasencia, así como otros a los cuales beneficiaba la obra.
Uno de sus arquitectos fue Juan de Álava, y como aparejador estaba Martín de Ordieta, el cual también trabajo en 1532 en el puente de Alcántara y en el año 1538 en las reparaciones del puente de san Lázaro de Plasencia. Es curioso que este puente de Almaraz no sea recto, sino que hace un pequeño ángulo, quizás por haber sido corregido su primer trazado, el cual iba a ser de tres arcos, pero ambos tuvieron en el trazado tuvieron discrepancias sobre este trazado y sus modificaciones. De los muchos canteros que trabajaron en el puente recordaremos a Juan de la Renta, cantero asentador y a Pedro de Ávila, cantero labrante.
Tiene una longitud de 127 m., una anchura de 6,8 m. sin contar los pretiles y 38 m. de altura. Consta de dos arcos, el de la derecha teniendo en cuenta el curso del río es de medio punto con una abertura máxima de 33 m. y el izquierdo es de ojiva apuntada con una abertura de 17 m. Ambos arcos descansan sobre un pilar central que es semicircular a cada lado con un diámetro de 10,35 marcados. Hay tallado en relieve un gran escudo del Emperador Carlos en que puede verse muy bien el águila bicéfala. El arco ojival presenta la particularidad de tener tres filas de dovelas.
De acuerdo con el emperador Carlos I, la ciudad de Plasencia decidió a comenzar obra, probablemente en los primeros años del siglo XVI. La empresa se encomendó al maestro Pedro de Uría. Esta información aparecía en la siguiente inscripción que existió en el puente y que nos ha transmitido Antonio Ponz (siglo XVIII) en su obra "Viaje de España":
ESTA PVENTE HIZO LA CIVDAD DE PLASENCIA ACABOSE AÑO 15--REYNANDO EN ESPAÑA LA MAGESTAD CESAREA DE CARLOS V. EMPERADOR. FUE MAESTRO PEDRO DE VRIA.
Nota: Antonio Ponz da como seguras las dos primeras cifras de la fecha, de las dos últimas dice que estaban deterioradas y que le parecía que eran 52.
Fue en la guerra de la Independencia contra los franceses, donde el puente de Albalat cobró un verdadero protagonismo. De los cinco puentes que había sobre el Tajo, éste era el más estratégico y el de mayor importancia para la progresión de la guerra, dado que estaba en la carretera principal que comunica a Extremadura y Portugal con Madrid.
Después de muchas batallas por su control, el puente de Albalat fue parcialmente destruido por orden del general Cuesta a principios de 1809. Su reconstrucción tuvo que esperar más de 30 años. Entre los vecinos de los pueblos cercanos se empezó a oír esta leyenda: Puente de Albalat, si te caes, no te levantarás, y si te levantan, no como estás.
Fue en 1841, cuando dos diputados extremeños D. Joaquín Rodríguez Leal y D. Gonzalo María de Ulloa, conde Adanero, propusieron al gobierno la reconstrucción. Al no comprometerse el Gobierno, consiguieron el permiso para reconstruirlo por su cuenta a cambio de amortizar los gastos cobrando el pontazgo durante algún tiempo.
La obra fue presupuestada en 1.350.000 reales que, una vez finalizada la obra, subió a los 2.000.000 por lo que el Gobierno de S.M. concedió diez años más del disfrute del pontazgo. La obra se finalizó en 1845.
Recientemente, durante la construcción de la vecina Central nuclear de Almaraz, se reforzó su resistencia inyectando cemento en su estructura por miedo a un posible fallo al pasar sobre él los reactores de dicha central."
Lugar de la inscripción :
Según Antonio Ponz la inscripción estaba debajo de un escudo del Emperador Carlos I (V de Alemania), pero no debajo del escudo hecho con gran magnificencia que hay en la parte exterior del pilar central, sino debajo de otro de proporciones más reducidas que había en uno de los lados de la plaza que el pilar central forma en su parte superior.
Madoz escribe en 1848, tres años después de concluida la reconstrucción del puente de Albalat: : "Esta obra colosal y osada como la época en que se ejecutó, fue costeada por la ciudad y tierra de Plasencia en el reinado de Carlos I, y dirigida por un tal Pedro de Uría cuyo nombre sólo se encuentra en la inscripción que existe aún colocada en la glorieta que forma el puente en el medio, en cuyo sitio se hallan también al lado izquierdo el escudo de armas reales, y en el derecho el de la ciudad de Plasencia".
La inscripción hoy: Muchas de las publicaciones que dedican algún espacio al puente de Albalat suelen mencionar esta inscripción como existente todavía, pero esto es totalmente erróneo. Desgraciadamente esta inscripción ya no existe ni en el lugar donde la sitúan las descripciones antiguas del siglo XVIII y del siglo XIX , ni en ningún otro lugar del puente.
El enigma de la desaparición de la inscripción :
Según Madoz, la inscripción existía todavía en 1848, tres años después de la reconstrucción del arco roto durante la guerra de la Independencia, por lo tanto es seguro que no resultó dañada por ninguna de las escaramuzas militares que durante esa guerra tuvieron lugar en su entorno. Siendo esto así, cabe preguntarse ¿Por qué y cuándo fue quitada del puente la inscripción? ¿Fue trasladada a alguna parte? De haber habido un robo cometido por personas particulares o un expolio consentido por las autoridades de la época, esto debió de ocurrir hace más de 70 años, pues las personas de Romangordo que superan hoy, abril de 2005, los 80 años de edad han conocido siempre la glorieta del puente en el estado que presenta actualmente.
PUENTE DE SAN LAZARO
PUENTE de San Lázaro (Plasencia)
Vista de la ermita de San Lázaro y el puente.
La Ermita de San Lázaro Se encuentra en la ciudad de Plasencia a la salida del puente al que da nombre.
La iglesia formaba parte de un "lazareto” hasta el siglo XV y de una “casa de pobres” después.
Se trata de un edificio con cabecera ochavada y tres naves. La cubierta de las naves sería de madera, fue reformada en el siglo XVIII y cambiadas por unas de arista. En la nave del Evangelio se abre una capilla con un altar de azulejos de Talaveradel año 1599, dedicado a San Crispín y San Crispiniano, patronos del importante gremio de los zapateros. Poseía un retablo mayor con interesantes tablas del pintor Correa Vivar, discípulo de Juan de Borgoña del siglo XVI que se halla hoy en elPalacio Episcopal.
En su interior se venera la popular imagen del “Cristo de San Lázaro”.
PUENTE DE GALISTEO
Este puente fue construido sobre el río Jerte, para dar paso a un camino carretero que bajaba desde el casco urbano de Galisteo hasta la carretera local de Alagón a Aldehuela de Jerte.
Su situación era privilegiada, a los pies de este hermoso pueblo, famoso por su extraordinario patrimonio arquitectónico, 0histórico y cultural, sobre un río Jerte que después de recorrer tres kilómetros de suaves meandros desemboca en el río Alagón. Adornadas sus márgenes con la vegetación típica de ribera, a pesar de recorrer las ricas tierras de regadío que caracterizan la comarca, forma un enclave en el que el puente se transforma en protagonista creando un “lugar” paisajísticamente muy agradable para el visitante. Juan José Arenas, en su libro “Caminos en el aire. Los puentes”, cita la siguiente frase del filósofo alemán Martín Heidegger: “El lugar no existe antes del puente. A lo largo del río hay muchos sitios que pueden ser ocupados por una u otra cosa. Pero sólo uno de ellos, gracias al puente, se convierte en lugar”.
Según consta en una inscripción del puente, fue mandado construir por García Fernández Manrique de Lara, conde de Osorno y duque de Galisteo, y por María Luna en 1546. Es un puente de sillería de granito formado por 7 arcos de distinta directriz (se intercalan arcos de medio punto, escarzanos y apuntados), con los tímpanos macizos. Las bóvedas se forman mediante dovelas de sillería a sardinel y tizón en boquillas, con cañón de sillería granítica. Las pilas, de sección rectangular, presentan tajamares triangulares, subiendo algunos hasta el tablero como apartaderos, con sombreretes escalonados otros. Su perfil es alomado, coronando su punto alto con un templete con un pequeño nicho que resguarda una imagen de San Pablo así como la estela con la inscripción conmemorativa.
PUENTE DE MERIDA
La romana ciudad de Mérida cuenta entre sus primeras obras con su famoso puente romano, fechado pues en tiempos de Augusto, localizado en un tramo del río ya vadeable antes de su construcción, favorable además por las condiciones del cimiento en el que apoya, con una isla a mitad de paso, y afloramientos de roca diorítica. Los tramos que hubieron de apoyarse en los aluviales del cauce son los que han tenido mayores daños, y por tanto los más reparados.
Todos los estudios del puente suelen dividirlo en tres tramos bien diferenciados: el primero, desde la margen derecha del río, la de la cuidad, alcanza hasta el primer descendedero, del Humilladero, por el que se accedía desde el siglo XVII a la isla y plataforma del tajamar; el segundo tramo, que presenta apartaderos, hasta justo antes del segundo descendedero, de San Antonio, construido en el mismo siglo que el anterior; y el último tramo, hasta la rampa de acceso de la orilla izquierda.
El primer tramo lo conforman diez arcos de medio punto de sillería de granito almohadillada, originales tan solo los seis primeros. El perfil inicial debió ser ligeramente alomado hasta la clave del arco quinto, con lo que podría haber tenido simetría con respecto a este punto.
El segundo originalmente tenía veinte arcos de medio punto idénticos a los anteriores, sumándose cinco más en tiempos de Felipe III para aumentar la sección de desagüe en la zona del tajamar, suprimiendo este, tras las inundaciones de 1603.Por último, veintitrés bóvedas configuran el último tramo del puente (una previa al descendedero), de medio punto unas, con el arco rebajado otras, de sillería almohadillada. Están soportados por pilas sin tajamares.
Remata el puente en la orilla izquierda con una rampa de acceso con tres pequeñas bóvedas desenterradas en 2001, con almohadillado distinto. Suman pues en total sesenta arcos, desarrollados en una longitud de 789 m.
El puente original, debía estar constituido por los dos primeros tramos, más independientes, estribados en la isla central donde se situaba un gran tajamar. El primer tramo lo constituirían diez arcos de medio punto, y el segundo veinte. Esta distribución impedía el cruce en las grandes crecidas, por lo que más tarde debió construirse un nuevo tramo, distinto a los anteriores desde el punto de vista constructivo.
Pero no es esta sino una de las interpretaciones (Durán Fuentes), dado que otras sitúan a todo el puente como construcción única en el tiempo, con distintas soluciones en función de los requerimientos hidráulicos de cada punto dentro de la sección del cauce (Álvarez Martínez); o bien que el intermedio es el tramo más antiguo, anterior incluso a la ciudad, ampliado con el primer tramo sobre un canal artificial del río abierto como puerto fluvial, para por fin en tiempos de Trajano culminar con el tramo tercero (Fernández Casado).
Dadas las condiciones de los cimientos descritas, y teniendo en cuenta las frecuentes avenidas que han caracterizado históricamente al río Guadiana, no sorprende que las primeras reparaciones surgieran en tiempos de los propios romanos, si bien no están documentadas hasta tiempos de visigodos y árabes (interpretación y lectura a partir de materiales ymodos de trabajo de estos en el gran libro de historia escrito con renglones de piedra cual es el puente). Igualmente se deducen reparaciones medievales y renacentistas.
Crítica es la inundación de 1603, a raíz de la cual se unen los dos tramos de puente que apoyaban en el gran tajamar construido e la isla.
La Guerra de la Independencia causó daños de manos de las tropas inglesas, volando dos de los arcos del segundo tramo, reconstruidos posteriormente en 1832.
El aspecto actual lo adquiere el puente con una última reconstrucción en cinco de sus arcos del mismo tramo a finales del siglo XIX, a cargo del ingeniero de caminos José Rubio.
PUENTE DE LA GARGANTA DE ALARDOS
La garganta de Alardos marca el límite entre las provincias de Cáceres y Ávila, siendo su desembocadura en el río Tiétar punto de confluencia de una tercera, Toledo, a modo de triedro.
Recorriendo el municipio de Madrigal de la Vera, término alargado y paralelo al cauce, mostrando su dualidad e interrelación, descienden por él las frías aguas de los deshielos de la sierra de Gredos, saltando sobre él un antiguo camino de la Vera hacia el puerto del Pico y Ávila, mediante un hermoso y estilizado puente de piedra de un solo arco de medio punto, de unos 18 m de luz.
Mimetizado con los cantos de granito de la garganta, erosionados por la fuerza de la corriente en este punto, permanece hermosamente integrado en un paisaje de montaña, convertido en zona de baño y recreo durante los meses de verano, dada la cercanía con la población de Madrigal, así como en uno de los símbolos de la comarca de la Vera, en la que se ubica y es límite mismo por su vertiente oriental.
El puente, fechado por algunos autores como romano, y varias veces reconstruido, presenta su rasante ligeramente alomada, con dovelas colocadas a tizón, conformando la rosca del arco sillares de granito. Sus estribos, robustos y macizos, presentan un refuerzo mediante desproporcionado tajamar en su margen derecha, con sección triangular tanto aguas abajo como aguas arriba, rematada con sombrerete escalonado, lo cual hace pensar que quizá antes hubiera otra abertura menor, a modo de tajea, tapada por reparaciones posteriores.
PUENTE DE LA GARGANTA DE CUARTOS
Losar de la Vera (Cáceres). Garganta de Cuartos. Puente
Losar de la Vera es un municipio que linda con Jarandilla de la Vera, en plena comarca de La Vera, una de las más conocidas y más saturadas debido a la belleza del paisaje, a la suavidad de su clima y a la buena comunicación con la capital del reino.
Jarandilla de la Vera es uno de los municipios que forman parte de la llamada "Ruta de Calos V", que recorre aquellos lugares más destacados por donde pasó este cristiano rey desde que desembarcó y se perdió en Cantabria:
Losar de la Vera se encuentra en la falda sur de la Sierra de Gredos. Tres ríos bañan el municipio: Garganta Cuartos, Tiétar y Moro.
La red fluvial está representada por un conjunto de gargantas (pequeños ríos) enclavados a lo largo de toda la ladera de la Sierra de Gredos. De todas ellas destaca la garganta de Cuartos a la que vierten sus aguas numerosos arroyos, las gargantas de Largarejo, Hortigal, Hoz, Meñas por el margen izquierdo y las gargantas de Caballerías, Matamoros y Vadillo por el margen derecho. En estas gargantas se construyeron antiguamente molinos de agua de los que aún se pueden ver restos. Además para el riego de pequeños huertos, hay que destacar el aprovechamiento del agua de la Garganta Cuartos para la generación de energía eléctrica mediante una central hidroeléctrica.
Este puente, también conocido como Puente Cuartos se encuentra sobre la garganta del mismo nombre a dos kilómetros del núcleo urbano por la carretera EX-203. Es uno de los ejemplares típicos de la Vera, perteneciente al siglo XV, trazado en dos ojos en arco y cantería de granito. Cabe destacar que en este emplazamiento de la garganta Cuartos es una zona de baño muy discurrida por los turistas. Por esta razón en los alrededores al puente hay varios campings y restaurantes.
PUENTE ROMANO DE MEDELLIN (BADAJOZ)
Dicho puente constaba de 28 arcos y debió medir unos 400 metros de longitud. Tradicionalmente se pensaba que los vestigios hoy en día existentes (principalmente el arranque de diversos pilares) pertenecían a un puente romano, si bien algunos investigadores defienden que dichos restos pertenecerían a un puente renacentista. En cualquiera de los dos casos la estructura existente fue destruida en su mayor parte a comienzos del siglo XVII, cuando una fuerte riada se llevó la mayor parte del puente por delante. Al poco tiempo se iniciaron las obras de construcción de un nuevo puente a escasa distancia del anterior.
PUENTE MAS LARGO DEL MUNDO EXTREMADURA
Cáceres, Extremadura, España.
Dashegguan, Froschgrund y Alcántara. Este será el podio mundial de puentes ferroviarios cuando el AVE corra por la región. En el tercer puesto, China; en el segundo, Alemania; y en el primer puesto, Cáceres, Extremadura, España. El AVE extremeño tendrá el viaducto más grande que pueda verse, y al menos protocolariamente, empezó a construirse ayer por la tarde.
Eso, el inicio de las obras para levantar esa megaestructura, reunió ayer en mitad del campo a Carmen Pereira, delegada del Gobierno en Extremadura; José Luis Quintana, consejero de Fomento; y a Antonio González Marín, presidente del Adif (el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias de Renfe). Los tres ensalzaron el hecho de que el tren de alta velocidad extremeño vaya a figurar como el que tiene en su trazado el puente con el récord mundial de luz (distancia entre la primera pila de cada una de las orillas). En total, serán 384 metros, o lo que es lo mismo, casi cuatro veces el largo del terreno del juego del Vicente Calderón, el Camp Nou o el Santiago Bernabéu. Valga como referencias que a día hoy, el de más luz es el de Dashegguan, en China, con 336 metros; y el segundo, el alemán de Froschgrund (en la línea Nuremberg-Erfurt), con 270 metros y destinado al paso de máquinas que no son de alta velocidad.
Cuando esté construido, el de Alcántara ocupará el primer puesto en la lista mundial de viaductos ferroviarios según su vano central, y el tercero en la de puentes en general, sean para trenes, coches o personas. Sólo estarán por delante el chino de Wanxian (420 metros) y el que une las islas croatas de Sveti Marko y Krd, que tiene 390 metros (seis más que el extremeño). En España, sólo hay uno con el que compararle: el de Contreras, en el límite entre las provincias de Cuenca y Valencia, con 261 metros de luz.
El puente extremeño será de hormigón de alta resistencia, tendrá 996 metros de largo y estará ubicado en el límite entre los términos municipales de Garrovillas de Alconétar y Santiago del Campo, dentro del subtramo del tren de alta velocidad Embalse de Alcántara-Garrovillas, que es uno de los 16 en los que está dividido el tramo Talayuela-Cáceres. El viaducto se construirá en 12 fases, y según Adif, será una referencia en el ámbito de la ingeniería civil española en general y de la alta velocidad ferroviaria en particular. «Su ejecución -argumenta el Administrador- se justifica en el respeto al corredor definido en el estudio informativo, en la Declaración de Impacto Ambiental, en la anchura del cauce a cruzar, la imposibilidad de disponer de pilas en el cauce y la coexistencia de la nueva infraestructura con el territorio atravesado».
CACERES PROVINCIA
Un programa dirigido y presentado por Carlos Santos y Mikaela Vergara, que ha sido invitado por el Consejo Regul
La temporada de cerezas se abre con la visita del programa 'Los Clásicos' de RNE a Valdastillas
ador de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte, y que dará el pistoletazo de salida a la campaña de Cerezas en el Valle del Jerte.
09/05/2013
La temporada de cerezas en el norte de Cáceres se abrirá con el programa 'Los Clásicos' de RNE, que el próximo 17 de mayo se emitirá en directo desde el Hotel Balneario Valle del Jerte, situado en Valdastillas (Cáceres).
Cabe destacar que 'Los Clásicos' de RNE es un programa para todos los públicos donde la mejor música de todos los tiempos es el hilo conductor de juegos, entrevistas, reportajes, tertulias y actuaciones.
El programa que se emite en directo, de lunes a viernes, a las 15,00 horas, "recupera una ventana abierta a la gran música, entretenimiento de calidad al alcance de todos".
CONSEJO REGULADOR DE LA DOP CEREZA DEL JERTE
El Consejo Regulador de Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte es una entidad que trabaja para promocionar y certificar el origen y la calidad de los productos protegidos.
Sus principales objetivos son "difundir la imagen corporativa de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte, así como promocionar el cultivo y la comercialización de cerezas de calidad".
INDUSTRIA ELIMINA EL MONOPOLIO
Los concesionarios y talleres también podrán realizar la ITV a vehículos
Industria va a "iniciar los trámites de modificación" del Real Decreto que regula el sistema de ITV.
El Ministerio de Industria va a "iniciar los trámites de modificación" del Real Decreto que regula el sistema de ITV con el objetivo de eliminar las actuales "incompatibilidades" que impiden que los talleres y los concesionarios puedan realizar estas inspecciones, según ha avanzado el jefe del Área de Homologación y Reglamentación de Vehículos del Ministerio, José Manuel Prieto.
"Durante la previsible modificación de este Real Decreto se escuchará a todas las partes en los correspondientes trámites de audiencia y se verá la opinión del sector, pero la idea ahora mismo es entender que con esta medida se podría incrementar la competenciasin perder la integridad y la capacidad técnica de nuestras estaciones", ha señalado Prieto durante la presentación del informeContribución de la ITV a la Seguridad Vial 2012 llevado a cabo por la Universidad Carlos III.
Prieto, quien ha reconocido que hay asociaciones dentro del sector que están en contra de la medida, ha avanzado que "se va a iniciar los trámites de modificación del Real Decreto para eliminar las incompatibilidades" y ha matizado que, en cualquier caso, la medida se tomaría "a nivel estatal" y luego sería cada comunidad autónoma, dentro del ámbito de sus competencias, la que decidirían cómo aplicar la normativa.
Asimismo, ha indicado que si, como se planea, finalmente se eliminan estas incompatibilidades a nivel estatal, existen "otros modelos de control", como es la acreditación o la evaluación según las normas, para evitar que la liberalización afecte a la seguridad vial.
Por su parte, el secretario general de AECA-ITV, Luis Rivas, ha indicado que cuando el Gobierno les comunique oficialmente sus planeas será cuando den su opinión, aunque ha avanzado que, independientemente de lo que el Ejecutivo decida hacer a nivel estatal, son las comunidades autónomas las que tendrán que decidir si "mantienen, amplían o reducen" los permisos para decidir qué empresas pueden pasar las inspecciones.
OBJETIVO: ELIMINAR LOS QUE NO SIRVEN
El Gobierno pondrá orden en los organismos autonómicos por ley
La vicepresidenta reúne a la CORA para reclamar celeridad. Anuncia medidas concretas: se controlará por ley los entes autonómicos.
El Gobierno mueve ficha en su objetivo de adelgazar la administración. Explican fuentes del Ejecutivo que no tiene competencias para eliminar de sopetón los organismos autonómicos existentes pero sí para diseñar una legislación básica a la que se tengan que acoger, sí o sí, las comunidades. El plan ya está diseñado, y verá la luz antes del 30 de junio.
Partiendo de la base de que el Gobierno no puede ordenar la “liquidación” de ningún ente que no pertenezca a la red estatal, el equipo que dirige Soraya Sáenz de Santamaría ha ideado la fórmula para controlar y atar en corto a los organismos autonómicos. Así, delimitará por ley la utilidad y eficiencia económica de los entes mediante una norma nacional, extremo que tendrán que cumplir las autonomías. Además, se asegurará de que no proliferen ya que tendrán que cumplir estas directrices.
En caso de mirar para otro lado, el Gobierno se dotará de herramientas de corrección e incluso sancionadoras. Así, entienden, si no se cumplen los requisitos serán las propias comunidades las que procedan a su reestructuración. “En muy pocos casos se ha dado la insumisión, este instrumento servirá para un mayor control y evitar los excesos”, explican a este diario los encargados de la norma.
Nuevas fórmulas de contratación
En el paquete de medidas incluye también recomendaciones, órdenes ministeriales y nuevas formas de contratación. Para apremiar a los suyos, la vicepresidenta ha decidido reunir a la comisión encargada de la reforma, la CORA, semanalmente. Este mismo miércoles, Sáenz de Santamaría les instó a acelerar los trabajos para avanzar en la reforma.
Según las fuentes consultadas, la mano derecha del presidente les dijo a los suyos que “no queda tiempo” y que la ciudadanía reclama ya medidas concretas. La propia Sáenz de Santamaría aseguró en conversación informal en el Congreso que se mantienen los plazos: antes de verano estará listo el informe de la CORA sobre la reforma y, a partir de entonces, se empezarán a tomar medidas. Se contará con la opinión de la comunidades autónomas, “pero algunas cosas son de cajón y se harán de inmediato”, reseñan.
Recientemente, Jaime Pérez Renovales, presidente de la comisión y subsecretario del Ministerio de Presidencia, se trasladó a Londres para reunirse con el Ejecutivo de David Cameron y recabar ideas para profundizar en la reforma. El viaje fue muy productivo, desvelan. Ahora, falta pasar a la acción. La vicepresidenta suele comentar lo complejo del paquete de medidas: es muy fácil crear una fundación o un observatorio, argumenta, pero muy difícil deshacer este tipo de organismos.
Estos días se viene diciendo que el Gobierno de Extremadura está al borde de la insumisión, yo en principio no paso a creerme que tal cosa suceda, lo que pasa es que el Gobierno de Extremadura está defendiendo unos derechos, que le corresponden por haber cumplido las exigencias que se le habían hecho, como a todas las todas las Comunidades Autónomas, por parte del Gobierno de la Nación. El Gobierno de Extremadura cumplió con aquello a lo que se comprometió en el año 2012.
El presidente de Extremadura mantiene la idea de que se requiera el mismo tope para todos, exige con toda razón, que no se penalice a las regiones que, a su juicio, el año pasado se esforzaron por cumplir el compromiso del 1,5%. La comunidad autónoma de Extremadura pasó de registrar el segundo mayor déficit de España en el año 2011 (4,59 %) al menor en 2012 (0,69%), según el Ministerio de Hacienda).
Monago con el desparpajo que le caracteriza, acierta de pleno al decir " No se trata de darle más a Mas , sino más al que más ha hecho" y menos al que no hizo más, es decir, al señor Mas ", lamentando que el Gobierno central quiera cambiar el objetivo de déficit para "darle gusto al dirigente catalán".
XEL PRESIDENTEx extremeño ha defendido su propuesta de que, si el objetivo de déficit no es similar para todos, se debe calcular en función del presupuesto no financiero de cada comunidad, pese a que fuentes del Ministerio de Hacienda la han rechazado por subjetiva. "Aquí parece que todo es subjetivo cuando a uno no le gusta un criterio".
EL CONSEJERO extremeño de Economía, Antonio Fernández , ha advertido que si el Gobierno central permite un déficit asimétrico que beneficie a quienes incumplieron el objetivo del año pasado, Extremadura definirá su propio techo. Y tiene razón pues, ¿cómo se va a dar mejor trato a los que no cumplieron, que a aquellos que esforzándose y con sacrificio de todos los extremeños han cumplido?
El consejero de Economía (que es muy clarito a la hora de defender aquello que cree justo), rechazó la propuesta de Hacienda y ha declarado que, si no se acepta la propuesta extremeña, prefiere una que beneficie a las "comunidades cumplidoras" o "el café para todos", es decir, que el objetivo se reparta por igual, como ocurrió el año pasado. "Si no hay café para todos, nosotros nos serviremos el café con la leche que nos apetezca", advirtió.
Si Extremadura ha sido una comunidad cumplidora, respetando los acuerdos a los que llegó con el resto de las comunidades autónomas, y en cambio ha habido otras que no cumplieron y se han aprovechado de lo bien que se han hecho las cosas esta vez en Extremadura, es de suponer que se está en condiciones de exigir que se le escuche y se le tenga en cuenta, sobre todo porque para exigir, primero hay que cumplir, por ello lo justo es que todas las comunidades autónomas tengan el mismo objetivo de déficit.
XANIMEMOSa que no se acepte un déficit a la carta, sabiendo que la actitud del Gobierno de Extremadura, no es la más cómoda, por razón de que los dos gobiernos el de aquí y el Central son del mismo partido, pero sin embargo es un ejemplo notable de entender los intereses de los ciudadanos por encima del de los propios partidos políticos. Si no Hay café para todos, pues que sea café con leche.
Alemania, el que más debe a España en facturas sanitarias
El país germano le debe a España 25 millones por el uso que hacen los turistas alemanes del sistema sanitario español
valdastilas/rural
La generosidad del sistema sanitario español con los extranjeros es bien conocida por todos. De hecho, el Tribunal de Cuentas ya advirtió el año pasado que hay un uso abusivo "deliberado" del sistema por parte de extranjeros.
En 2009, España facturó 441,1 millones de euros a 26 países de la Unión Europea más Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, por la asistencia médica prestada a ciudadanos de estos países, mientras que el gasto que supuso la asistencia de españoles en el extranjero sumó 46,2 millones de euros.
Esta diferencia, según el Tribunal en el informe de fiscalización sobre la atención sanitaria a extranjeros, solo obedece a que "España es un país eminentemente receptor de turistas y residentes extranjeros".
Pero el problema viene cuando el importe de esas facturas no se paga. Y precisamente este es uno de los pocos casos en los que España tiene suficientes razones para echarle un "rapapolvo" a Alemania porque es el país europeo que más le debe. Según informa el diarioel Economista, el país germano acumula una deuda con la administración española de más de 25 millones de euros.
El coste generado por el acceso gratuito de los alemanes a nuestro sistema sanitario supone el 18% de la deuda total de los países de la UE con España que asciende 138 millones. A través de la tarjeta sanitaria europea, todos los ciudadanos de la UE tienen acceso, sin coste alguno, a los servicios sanitarios de los países miembros porque su país de origen después se hará cargo del importe de esa factura.
Pero a pesar de ser el país más moroso con España, Alemania sí se da prisa en cobrar sus facturas. Según el último informe del Tribunal de Cuentas, el importe facturado por Alemania por el uso de sus servicios en su país fue un 477% superior a la facturación emitida por España en proporción a los alemanes que usaron la atención sanitaria española. También, el número de facturas recibidas por España procedentes de Alemania fue hasta un 716% superior al número de facturas emitidas por España a este país.
El Tribunal ha exigido al Instituto Nacional de la Seguridad Social "que determine las razones por las que se producen estas diferencias tan significativas" entre ambos países y ha instado a los Servicios de Salud de las CCAA a adoptar las medidas necesarias para agilizar el cobro de estas facturas.
Nació en Concepción ( Chile ) en el año 1947. Comenzó a aprender el oficio en 1989 de la mano de su esposo Omar Alarcón. Tras aprender durante aproximadamente unos cinco años, funda su primer taller junto a su marido en el Polígono de San Cristobal de la capital grancanaria, para trasladarlo posteriormente al barrioPedro Hidalgo, donde se ubica actualmente. Ha participado en ferias locales, insulares y regionales así como en encuentros iberoamericanos.
Mandanos tus trabajos y Valdastillas/Noticias te lo publicara
Taller de Francisco Garcia Santos en Jerte del Valle (Cáceres)
Evatisto Garcia Santos (+)
Creador de la "Serrana de la Vera "
Escultura Instalada en Garganta la Olla(Cáceres)
en honor de la leyenda de la Serrana de la Vera
Exposición de Francisco Garcia Santos en Jerte
El Salón Exposición de Francisco Garcia Santo en Jerte
Fachada de la tienda de alabastros en la Carretera de Plasencia 15 en el Valle del Jerte (Cáceres)
DATOS GENERALES
Carné: CC-836
Grupo: Cerámica
Oficio: Artesano del Alabastros
LOCALIZACIÓN
Carretera de Plasencia,15Tlf. 927 470 12510614 Jerte del Valle
EL ARTESANO
Nació en Jerte el año 1949 de una familia artesana,- Se inicia de la mano de su hermano Evaristo Garcia Santos junto a su otro hermano Antonio Garcia Santos siguiendo la estela de Evaristo que se había formado en la Escuela de Arte Aplicadas de Madrid de la manos de grandes maestros Martín Sequenos y Manuel Pérez de cuya sabiduría trasmitió a sus dos hermanos, regresa a Jerte y emprende una empresa familiar por unos чентос аños hasta que los tres hermanos se separan y cada uno se inicia por su cuenta dos en Jerte y su hermano Evaristo mentor del aprendizaje lo hace en Cabezuela del Valle .-En la actualidad Francisco Garcia Santos enseña a sus hijas la profesión siguiéndole una gran estela de existos a nivel de la provincial habiendo teníдо exposiciones en muchas localidades con grandes premios por su buenas manera en la Artesanía del Alabastros
¡¡ATENCIÓN SE ESTA GRABANDO!!
Clubes y asociaciones de senderismo de Extremadura
Aunque el senderismo se puede practicar en grupos reducidos, los clubes y asociaciones de senderismo proporcionan infraestructura y, sobre todo, experiencia y conocimientos que nos harán más sencillo el recorrido y nos permitirán disfrutar más de la naturaleza.
Grupo de senderismo reponiendo fuerzas
Iremos incluyendo aquí los datos de contacto que dispongamos. Si conoces algún grupo, club o asociación de Extremadura relacionados con el senderismo que no aparece en esta página, puedes comentarnos a través del formulario de contacto.
"El problema de la Ley de Dependencia es que hay 17 normativas distintas"
El presidente de la Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia (FED), José Alberto Echevarría, ha denunciado en EL IMPARCIAL "la absoluta falta de coordinación entre todas las administraciones" en materia de dependencia y ha lamentado que al final sólo sea "un arma política arrojadiza" mientras más de 400.000 dependientes están esperando a recibir una prestación.
Javier Cámara 5 DE MAYO DE 2013 VALDASTILLAS/RURAL
El PSOE presentó la Ley de la Dependencia en España como uno de los avances sociales más importantes de los últimos años al ser una norma que garantizaría lo que se conoce como el cuarto pilar del “Estado del Bienestar”. Cuatro años y medio después no sólo no se está aplicando tal y como nos dijeron que se haría, sino que hay dependientes que no están siendo atendidos y se está llevando a la quiebra al sector de la atención sociosanitaria.
El problema, para el presidente de la Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia (FED), José Alberto Echevarría, es “la total y absoluta falta de coordinación entre todas las administraciones” en materia de dependencia. En declaraciones a EL IMPARCIAL, ha denunciado que “sólo están mirando su interés muy particular y no el de los usuarios, los empresarios o el de la sociedad en general, simplemente se están mirando su ombligo”.
“Mientras tanto —añade Echevarría— más de 400.000 dependientes están esperando a recibir una prestación, pero es que hablamos de personas que su espera es muy limitada”. Además, el presidente de la FED ve muy difícil encontrar la solución porque aquí “la culpa siempre es del contrario, si hablas con la Administración General del Estado te dicen que los de Sanidad no quieren y que Hacienda tampoco y las autonomías menos. Hablas con las comunidades y te dicen lo mismo”.
Por debajo de coste
Echevarría lamenta que “es simplemente sentarse y ponerse de acuerdo, primero interadministrativamente y segundo interterritorialmente”, pero no se muestra muy esperanzado porque “sobre la aplicación de la Ley de Dependencia falla prácticamente todo”. Para empezar, explica, la Administración está pagando las plazas del concierto a 49 euros de media, cuando por exigencias normativas, el coste de esa plaza está durante 2010 en 60 euros. “Tú no puedes estar exigiendo unos servicios y luego pagar por debajo de su coste”, explica el máximo responsable de la FED.
Por otra parte, el cuidador informal es también un problema muy grave porque está llevando a que las plazas residenciales tengan cada vez mayor desocupación. “Lo que la ley definía como excepcional, ahora mismo es el 60 por ciento de las prestaciones, con lo cual, todos los servicios profesionales se ven resentidos”, señala Echevarría, que explica que el margen para que una empresa sea rentable está en torno al 20 por ciento de plazas desocupadas, con lo que “si, además, con las ocupadas estás perdiendo dinero, la situación es insostenible”.
Disparidad en las leyes autonómicas
Un tercer problema es que La Ley de dependencia iba a acabar con la disparidad de normativas en las CCAA. “El problema de la Ley de dependencia es que hay 17 normativas distintas”, apunta el presidente de la FED, que se queja de que “la ley decía que iba a ser igual para todos los ciudadanos, independientemente del territorio, y que todos iban a pagar lo mismo por recibir los mismos servicios. Actualmente, todas las CCAA han sacado su ley de Dependencia propia y, además, completamente diferenciadas unas de otras”.
Un ejemplo muy claro es que “en dos comunidades iguales, vecinas, uniprovinciales, con casi las mismas características y el mismo número de ciudadanos como son Asturias y Cantabria, la diferencia en sus leyes de dependencia es abismal, han tirado por caminos totalmente opuestos”. Así pues, “17 leyes distintas, 17 exigencias completamente diferentes, pagos diferenciados y cada vez más plazas residenciales vacías”, lamenta Echevarría.
Al final, el presidente de la FED lamenta que “la dependencia es sólo un arma arrojadiza para decir lo mal que cada uno lo está haciendo, cuando lo cierto es que todas las administraciones en España, todas, la General y las 17 autonómicas, lo están haciendo mal y, por supuesto, el gobierno también”.
PREGUNTAS QUE SE LE HICIERON AL ALCALDE DE VALDASTILLAS EN EL PLENO ORDINARIO CELEBRADO: EL 29 DE ABRIL 2013
TEXTO INTEGRO DE LAS PALABRAS PRONUNCIADAS POR EL REPRESENTANTE DE LA OPOSICIÓN DE PP
»PLENO ORDINARIO 29/04/2013
.Nos gustaría venir a un pleno ordinario y no tener que preguntar nada, pero ustedes lo están haciendo tan mal, que no nos queda mas remedio que defender los derechos y la igualdad de todos los vecinos.
1. En el pleno
del día 05 de abril usted dijo que la deuda dejada por el anterior equipo de
gobierno era de 97.000 €. Pero usted no dijo, lo que tenia pendiente de cobrar,
engañando a nuestros vecinos y manipulando la información. Aclaremos de una vez
este asunto y díganos si usted no ha
cobrado estas cantidades pendientes de la legislatura anterior:
17.600€ de
SOPRODEVAJE de subvención del wifi, 40.000 € agua depuradora y alcantarillado
de los años 2009 y 2010 mas 3000 € recibo agua balneario año 2010 y 6500 € agua
agrupación año 2010. Mas la bonificación de 9000 € por parte de la mancomunidad
por recibos de agua de las naves que están en la dehesa.
Y aclaremos de
una vez la herencia dejada por el PP, se la recordare de nuevo ya que usted
esta viviendo de nuestra trabajo y solo dice lo que le interesa y no lo mas
importante, que son las obras dejadas pendientes de realizar por nosotros. Cerramiento
del Cole, alumbrado paseo naranjos, cascada marta, cerramiento de escombrera, una
ratona, una dámper, coche, etc.
97000 menos 67000 es igual a 30000 € de deuda, menos
la bonificación de 9000 =21000 € de deuda real. La verdad solo tiene un camino,
y el tiempo siempre nos da la razón.
2. En el 2011 nos dan una subvención de empleo por
importe de 20.000 € y el ayuntamiento contrata tres personas, dos a media
jornada y 1 de ayuda a domicilio al 62 %.
Contrata a Ainoa, azahara y a
pilar.
En total se gasta 20517 euros,
hasta aquí algo normal ya que se gasta solamente 517 euros más de la
subvención.
Pero en el año 2012 nos dan otra
subvención de empleo por importe de 19.000 € y el ayuntamiento decide contratar
a dos personas una de ayuda a domicilio al 62% (Marian) y otra de oficial de
primera de mantenimiento al 100 % (Marcos)
En total se gasta 24551 euros en
los dos puestos. 8025 € en total en ayuda a domicilio y 16536 € en total en
oficial de mantenimiento
El ayuntamiento se gasta en estos
dos trabajadores, 5551 euros de más al
cabo del año, 4536 de marcos y 1015 de Marian.
¿Por que con esos 5551 euros no
ha contratado a otra persona?
¿Por que motivo el alcalde no se ha
ajustado a la subvención concedida, como en años anteriores si en la
notificación mandada al sexpe en el apartado de salario, ponía que se pagaría a
los trabajadores según subvernción?
¿Por que no le ha puesto a marcos al 67 por ciento
de la jornada y el ayuntamiento solo tiene que aportar 105 euros?
¿Y en el año 2013 cuanto pagara a
los trabajadores, por que esto ya crea un precedente y todos los años tendremos
que pagar como mínimo los 1000 € al mes a cada trabajador?
Por que motivo discrimina a los trabajadores del
ayuntamiento pagando a unos más que a otros ¿es que no son todos iguales?
¿Por qué motivo no se a ajustado a la subvención de
19000 € para pagar a Marcos y a Marian y se a gastado 5551 euros de mas?
¿es que AINOA, PILI, AZAHARA, NOEL, MICAELA Y PEDRO no tienen derecho a
cobrar lo mismo que les pagas a ellos?
Rogamos que a partir de hoy, todos los
trabajadores no fijos del
ayuntamiento, cobren 1000 € de nomina al mes mínimo,
3. En la calle Solano un vecino a
cerrado con alambrada un trozo de calle, apropiándose de un terreno que según
el PGOU de Valdastillas es calle, y
nosotros siempre lo hemos conocido abierto y como calle.
¿Nos puede explicar el Sr.
Alcalde por que motivo a permitido tal acción?
¿Somos todos los vecinos iguales para Usted,
o según estamos viendo usted, toma las
decisiones según el vecino que sea?
Rogamos se solicite a la
mancomunidad un informe urbanístico, y si es calle, como pone realmente en el
PGOU, se quede abierta como realmente estaba.
4. Unas de la primeras decisiones tomadas por Usted
como alcalde en enero de 2012, fue la de suprimir dos puestos de trabajo de
celador. Y en el pleno del 26 de junio dijo que habían acertado al eliminar
dicha contratación por que el Gobierno de Extremadura no pagaría ¿Cree que hizo
bien eliminando dichas plazas sabiendo que el gobierno de Extremadura ya a
pagado dicho convenio a los ayuntamientos que si decidieron contratar a esos
celadores?
5. Este año Valdastillas a
contado con el honor de realizar las V jornadas socialistas, unas jornadas que
se han realizado el mismo día que la clausura del cerezo en flor en Casas del
Castañar.
Le gustaría al Sr. Alcalde que en
el año 2015 que le toca a Valdastillas el inicio de la fiesta del cerezo en
flor, el partido popular realizase unas jornadas ese mismo día en otro
municipio. Sean mas consecuentes con sus actos y preocúpense mas por sus
municipios y por el Valle del Jerte.
¿Por qué motivo esas jornadas no
se han realizado otro día que no hubiese coincidido con la clausura del cerezo
en flor, una fiesta declarada de interés turístico nacional?
6. Usted llevaba en su programa
electoral que realizarían casas de protección oficial, ¿ha solicitado alguna
entrevista al director general de vivienda o al consejero Víctor del Moral para
que nos las concedan?
7 ¿Cuando techara el
polideportivo y como? ¿Han solicitado alguna reunión con el director general de
deportes? Una propuesta llevada por
ustedes en su programa electoral
8. En el pleno del día 16 de octubre Usted comento que había hablado
con el consejero de vivienda y le habían dicho que si se realizaría la
modificación del PGOU de Valdastillas, ¿han solicitado alguna entrevista o
reunión para ver cuando empieza dicha modificación de las normas de urbanismo?
¿Ha preguntado en un pleno, al
presidente de la mancomunidad, si la modificación del PGOU de Valdastillas se realizara
desde la mancomunidad?
9. Cuantos viajes o reuniones
desde el inicio de su legislatura ha realizado a las consejerías del Gobierno
de Extremadura?
10. ¿cuantos viajes o reuniones
durante el año 2012 a
realizado a la Diputación de Cáceres?
11. Este año el ayuntamiento subirá
y cobrara el coeficiente del IBI de urbana, pasando del 0,50 al 0,60, cuando
realmente se quedo aprobado por la anterior legislatura, que se cobraría al
0,45. El año pasado el PP le solicito por escrito que lo trajese en un punto
del orden del día en un pleno, para compensar esa subida, pero ustedes solo
quieren dinero para fiestas.
Solicitamos y rogamos que este
año para poder compensar la subida del IBI de urbana, NO SE COBRE POR LA TASA
DE AGUA Y DEPURADORA a ningún vecino de Valdastillas.
12. Rogamos que se lleve a pleno
un punto para tratar sobre el cobro de la tasa del IBI de urbana de obra nueva.
Cuando un vecino se construye una vivienda, debe poner en orden según se
termina la vivienda, el impuesto de IBI
de urbana. Por que si no lo pone al dia el mismo año que a terminado la
casa, el ayuntamiento le debe reclamar esos años que no a pagado, y es mejor
pagar año tras año, que tener que pagar varios recibos juntos en el mismo año.
El año pasado se terminaron varias viviendas de obra nueva y seguro que este
año no les llegara el recibo para pagar, por que desde el ayuntamiento no se
les a exigido que se les de de alta en
el catastro.
13. Rogamos que se busque una
solución, para que los solares que no están edificados, que sean realmente
huertos, no paguen tanto impuesto como están pagando. Se pagan los solares
igual que si viviésemos en Navaconcejo o Plasencia. Y algunos no se podrán
nunca edificar.
http://valdastillas/rural.blogspot.com.es para mantener viva la comunicación interpersonal entre todos los vecinos, amigos y familiares de Valdastillas La distancia geográfica entre poblaciones y, sobre todo, la residencia habitual de amigos y familiares fuera del Valdastillas y el Valle del Jerte hacen de este servicio un medio de comunicación básico entre los vecinos.
El servicio de esquelas es un recurso exclusivo de http://valdastillas7rural.blogspot.com.es y no estará sindicado con nuestras redes sociales debido a la naturaleza de su contenido. Para conocer los fallecimientos habidos en Valdastillas visiten su digital.http://valdastillas/rural.blogspot.com.es.
Nuevo servicio de Esquelas en http:((valdastillas/rural-blogspot.com.es
Psicoanálisis–
Del concepto marxista de ideología socialista.
Sueño de mariposa
En este fragmento de un libro que acaba de aparecer, Slavoj Zizek avanza en una revisión crítica –sobre la base del psicoanálisis– del concepto marxista de ideología y llega a una pregunta crucial: en qué consiste la diferencia, absoluta, entre el capitalismo y todos los modos de producción que lo precedieron en la historia.
Por Slavoj Zizek *
En el Seminario 11, Lacan se refiere a la paradoja muy conocida de Chuang Tzu, quien, después de soñar que era una mariposa, ya despierto se pregunta si él no es la mariposa que sueña ser Chuang Tzu. Según Lacan, éste tenía razón al hacerse esa pregunta: en primer lugar, porque “es lo que prueba que no está loco, que no se toma por alguien absolutamente idéntico a sí mismo”; en segundo lugar, porque “precisamente cuando era mariposa, se aferraba a alguna raíz de su identidad –que era y es en su esencia, esa mariposa que se pinta con sus propios colores– y por esa vía, en la última raíz, él era Chuang Tzu”. La primera razón corresponde a la exterioridad de la red simbólica que determina la identidad del sujeto: Chuang Tzu es Chuang Tzu porque lo es “para los demás”, porque esa identidad le fue conferida por la red intersubjetiva de la que él forma parte: estaría loco si pensara que los otros lo tratan como Chuang Tzu porque él ya es Chuang Tzu en sí mismo, independientemente de esa red simbólica. La verdad del sujeto se decide fuera, el sujeto “en sí mismo” es una nada, un vacío sin ninguna consistencia.
Ahora bien, reducir al sujeto al vacío, sin ninguna verdad más que la verdad exterior, “disolverlo” en la red simbólica, ¿es todo lo que podemos decir de él? ¿Acaso el “contenido” del sujeto se reduce a lo que es para los demás, a las determinaciones simbólicas, a los títulos, a los mandatos que se le han conferido? El sujeto dispone, a pesar de todo, de un modo de dar consistencia a su identidad más allá de los títulos, las referencias que lo sitúan en la red simbólica universal, una manera de Ser-ahí en su carácter “patológico”, en su particularidad absoluta: la fantasía. En el objeto fantasmático, el sujeto “se aferra a alguna raíz de su identidad”: Chuang Tzu tenía razón al tomarse por una “mariposa que sueña que es Chuang Tzu”, pues la mariposa es el objeto que constituye el marco, el esqueleto de su identidad fantasmática. En ese sueño que llamamos la “realidad” sociosimbólica, él es Chuang Tzu, pero en lo real de su deseo es la mariposa; todo su Dasein, su existencia, consiste en “ser la mariposa”.
A primera vista, la paradoja de Chuang Tzu no hace sino invertir de manera simétrica la relación llamada “normal” entre la vigilia y el sueño: en lugar de Chuang Tzu que sueña que es una mariposa, tenemos una mariposa que sueña que es Chuang Tzu. Pero, como lo subraya Lacan, esta simetría es engañosa: Chuang Tzu despierto puede tomarse por el Chuang Tzu que en su sueño es una mariposa, pero, cuando es una mariposa, no puede preguntarse “si, cuando es el Chuang Tzu despierto, no es la mariposa que está soñando que es” (Lacan), vale decir, no puede tomarse por la mariposa que, en su sueño, es Chuang Tzu. La ilusión no puede ser doble, simétrica, porque en ese caso estaríamos en la situación insensata descripta por Alphonse Allais: Raoul y Margherite, los amantes, se dan cita en el baile de máscaras; estando en el baile creen reconocerse y buscan intimidad en un rincón apartado, se quitan las máscaras y, ¡sorpresa!, “los dos lanzan al mismo tiempo un grito de estupor. Ninguno de los dos reconoce al otro. El no era Raoul y ella no era Margherite”. (Encontramos la misma paradoja en varias historias de ciencia ficción contadas desde el punto de vista del protagonista, quien descubre gradualmente que todas las personas que lo rodean no son seres humanos sino autómatas con apariencia de personas; el golpe de efecto final consiste en que el héroe termina descubriendo que él mismo también es un autómata.)
El psicoanálisis está, por lo tanto, lejos de la ideología del “sueño universalizado” en el sentido de “la realidad entera no es más que una ilusión”; el psicoanálisis insiste en ese resto, esa roca, ese “núcleo duro” que escapa al espejismo universalizado de las apariencias; la única diferencia con el “realismo” ingenuo que cree en la “realidad dura de los hechos” estriba en que, según la teoría analítica, ese “núcleo duro” se anuncia justamente en el sueño. Unicamente en el sueño uno se acerca a lo real, a esa Cosa traumática que es el objeto causa del deseo, es decir, solo en el sueño uno está al borde de la vigilia y se despierta justamente para poder continuar durmiendo, para evitar el encuentro con lo real. Al despertar, uno se dice “era sólo un sueño”, cegándose al hecho decisivo de que, precisamente, como seres despiertos, no somos más que “la conciencia de ese sueño” (Lacan).
Lo mismo puede decirse del famoso “sueño ideológico”: uno intenta en vano salir de ese sueño abriendo los ojos a la realidad, porque justamente, en cuanto sujetos de una mirada que llamamos “objetiva”, “desideologizada”, “liberada de las ilusiones ideológicas”, sobria, la que “toma los hechos tales como son”, no somos más que la conciencia de su sueño ideológico. La única manera de salirse es confrontarse con lo real que se anuncia en él; por ejemplo, no “liberándose de los prejuicios contra los judíos” y “mirándolos tales como son en realidad” –la vía más segura para seguir siendo, sin advertirlo, prisionero de esos prejuicios–, sino interrogándose sobre la manera en que esa figura del judío toca cierto conflicto irresuelto de lo real de nuestro deseo.
Esta cuestión nos impone redefinir radicalmente el concepto de ideología. En la perspectiva marxista predominante, la ideología se entiende como “falsa conciencia”, invertida, que disimula la esencia efectiva de las relaciones sociales que están detrás de ella; se busca la esencia oculta, las relaciones sociales efectivas (por ejemplo, las relaciones de clase disimuladas por el universalismo de los derechos formales burgueses). Pero si uno concibe el campo social como una estructura que se articula alrededor de su propia imposibilidad, está obligado a definir la ideología como un edificio simbólico que oculta, no una esencia social escondida, sino el vacío, lo imposible alrededor de lo cual se estructura el campo social. Es por ello que la “crítica de la ideología” ya no intenta penetrar hasta la esencia oculta: subvierte un edificio ideológico a fin de denunciar, entre sus elementos, el que representa su propia imposibilidad. En la perspectiva marxista predominante, la mirada ideológica es una mirada parcial que ciega a la totalidad de las relaciones sociales, mientras que, en la perspectiva analítica, la ideología denuncia, antes bien, una totalidad que quiere borrar las huellas de su imposibilidad. No hace falta subrayar que esta diferencia corresponde a la que separa el concepto marxista del concepto freudiano del fetichismo: en el marxismo, el fetiche disimula la red positiva de las relaciones sociales, en tanto que en Freud el fetiche disimula la falta (la “castración”), alrededor de la cual se articula la red simbólica.
Del hecho de que lo real sea lo que siempre retorna en el mismo lugar surge además otra diferencia, no menos decisiva, entre las dos perspectivas. Desde el punto de vista marxista, el procedimiento ideologizante por excelencia es el de la eternización y de la universalización falsa: una coyuntura que depende de la constelación histórica concreta se presenta como condición eterna, universal, o bien, un interés particular se presenta como interés universal. El procedimiento crítico ideológico debe precisamente denunciar esta falsa universalidad, detectar en el Hombre en general al hombre burgués; en los derechos burgueses universales, la forma que hace posible la explotación capitalista; en la familia nuclear patriarcal, una forma históricamente limitada y de ninguna manera una constante universal, etcétera. No obstante, parece que, en la perspectiva analítica, uno debería, antes bien, cambiar los términos y definir el procedimiento ideológico más “astuto” como el de la historización apresurada. La apuesta última de la crítica y la relativización histórica de lo que llamamos la “familia patriarcal”, del “edipismo” y del “familiarismo” analíticos, ¿no es justamente permitirnos eludir el “núcleo duro” de la familia que se anuncia en esas formas, lo real de la Ley, la roca de la castración? Dicho de otro modo, si la universalización apresurada propone una Imagen casi universal cuya función es cegarnos a su determinación historico-simbólica, la historización apresurada nos ciega al núcleo real que retorna como lo mismo a través de las diversas historizaciones/simbolizaciones.
Por consiguiente, lo que falla en el edificio teórico marxista, centrado en la lectura sintomática del texto ideológico, es la dimensión de lo real. Trataremos de demarcar esa falta a partir de los callejones sin salida del concepto marxista de la plusvalía.
Plus de gozar y plusvalía
La prueba de la pertinencia del gesto de Lacan que modeló el concepto de plus de gozar a partir del concepto marxista de la plusvalía, es decir, la prueba de que la plusvalía de Marx efectivamente anuncia la lógica del objeto a (minúscula) en cuanto plus de gozar, es ya la fórmula clave mediante la cual Marx, en el tercer tomo de El capital, trata de fijar el límite lógico histórico del capitalismo: “El límite del capital es el capital mismo, vale decir, el modo de la producción capitalista”.
Esta fórmula abre dos posibilidades de lectura. La primera, habitual, historicista evolucionista, entiende este límite en el nivel del modelo desafortunado de la dialéctica de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción como la dialéctica del “contenido” y de la “forma” (véase el “Prefacio” a la Crítica de la economía política). Ese modelo sigue la metáfora de la serpiente que, de cuando en cuando, se de-sembaraza de su piel, demasiado estrecha y adherida: se propone como móvil último del desarrollo social, como su constante, por decirlo así, natural, automática, el crecimiento incesante de las fuerzas productivas (en la regla reducida al desarrollo de las técnicas), al cual suceden, con un retraso mayor o menor, como momento inerte, las relaciones de producción. Así, hay épocas en las que las relaciones se equilibran con las fuerzas; luego, cuando las fuerzas se desarrollan y superan el marco de las relaciones, ese marco llega a ser un obstáculo a su desarrollo ulterior hasta que la revolución vuelve a equilibrar las relaciones y las fuerzas reemplazando las antiguas relaciones por otras nuevas, correspondientes al nuevo estado de las fuerzas. Vista en esta perspectiva, la fórmula del capital entendido como su propio límite significaría, sencillamente, que las relaciones de producción capitalistas, que primeramente habían hecho posible el desarrollo rápido de las fuerzas productivas, han llegado a ser en cierto punto un impedimento para su desarrollo ulterior, que esas fuerzas han crecido más allá de su marco y exigen una nueva forma de relaciones sociales.
El mismo Marx está lejos, por supuesto, de semejante representación vulgar evolucionista; para comprobarlo, basta con examinar los pasajes de El capital donde trata la relación entre la subsunción formal y la subsunción real del proceso de producción bajo el capital: la subsunción formal precede a la real, es decir, el capital subsume primero el proceso de producción tal como lo ha encontrado (el artesanado, etcétera) y solo después, sobre esa base, cambia gradualmente las fuerzas productivas, dándoles la estructura que le conviene; contrariamente a la llamada representación vulgar, es, pues, la forma de las relaciones de producción lo que impulsa el desarrollo de las fuerzas productoras de su “contenido”.
Aquí habría que hacerse una pregunta completamente ingenua: ¿dónde se encuentra ese punto –aunque ideal– a partir del cual se puede decir que las relaciones de producción capitalista se han convertido en un impedimento al desarrollo de las fuerzas productivas? O bien, el reverso de la misma pregunta: ¿cuándo se puede hablar de que hay una concordancia entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción en el marco del modo de producción capitalista? Un análisis severo nos lleva a una sola respuesta posible: nunca. En esto precisamente difiere el capitalismo de los modos de producción previos; en estos últimos, uno puede hablar de períodos de “acuerdo” durante los cuales el proceso de la producción y de la reproducción se desarrolla según un movimiento circular apacible, y períodos durante los cuales la contradicción entre las fuerzas y las relaciones se agrava; mientras que en el capitalismo esta contradicción, la discordia fuerzas/relaciones, forma parte de su “concepto mismo” (con la forma de la contradicción entre el modo social de producción y el modo individual, privado, de apropiación). Esta contradicción es lo que obliga al capital a ampliar permanentemente su reproducción, a de-sarrollar incesantemente sus condiciones de producción, a diferencia de los modos de producción previos cuya (re)producción, en su estado “normal”, tiene la forma de un movimiento circular. Pues bien, si esto es así, la lectura evolucionista de la fórmula del capital entendido como su propio límite no alcanza: no se trata de ninguna manera de que, en cierto punto, el marco de las relaciones de producción frenen el desarrollo ulterior de las fuerzas productivas, sino que, por el contrario, ese límite inmanente, esa “contradicción interior” es lo que impulsa al capitalismo a desarrollarse permanentemente. El movimiento “normal” del capitalismo es revolucionar permanentemente sus condiciones de existencia: desde el comienzo, “corrompe”, está marcado por una contradicción, por una distorsión, un de-sequilibrio inmanente y, por esta razón misma, cambia y se desarrolla sin cesar; el desarrollo incesante es la única manera de soportar, de resolver cada día, nuevamente, la contradicción fundamental, constitutiva, que lo caracteriza. Lejos de frenarlo, su límite se vuelve, pues, el móvil de su desarrollo. He aquí la paradoja del capitalismo, su recurso último; es capaz de transformar su dificultad, su impotencia misma, en fuente de poder y de crecimiento; cuanto más “corrompe”, tanto más se agrava su contradicción inmanente y tanto más debe revolucionarse para sobrevivir.
De esto se desprende claramente el vínculo entre la plusvalía –“causa” que pone en movimiento el proceso de producción capitalista– y el plus de gozar, objeto-causa del deseo: la topología paradójica del movimiento del capital, el bloqueo fundamental que se resuelve y se reproduce a través de una actividad frenética, la potencia excesiva como la forma misma de una impotencia fundamental, ese paso inmediato, esas coincidencias del límite y el exceso, de la falta y el excedente, ¿no son las del objeto-causa del deseo, ese excedente, ese resto que traduce una falta constitutiva?
Todo esto Marx “lo sabe perfectamente, pero aun así”: de todas maneras, en el pasaje decisivo del “Prefacio” a la Crítica de la economía política, hace como si no lo supiera al describir el paso del capitalismo al socialismo en los términos de la mencionada dialéctica vulgar de las fuerzas productivas y las relaciones de producción; cuando las fuerzas se desarrollan por encima de cierta medida, las relaciones capitalistas pasan a ser el obstáculo de su de-sarrollo ulterior, lo que pone en el orden del día la revolución socialista que debe volver a establecer relaciones que concuerden con las fuerzas, reestablecer las relaciones de producción que hagan posible un desarrollo acelerado de las fuerza productoras como fin en sí mismo. ¿Cómo no detectar en esto el hecho de que tampoco Marx lograba dominar las paradojas del plus de gozar? Y la venganza irónica de la historia para este fracaso es que hoy existe una sociedad para la que parece valer aquella dialéctica evolucionista de las fuerzas y de las relaciones: el “socialismo real”. ¿No es ya, en efecto, un lugar común decir que el “socialismo real” ha hecho posible el proceso de industrialización rápida pero que, desde el momento en que las fuerzas productivas alcanzaron cierto grado de desarrollo (el que necesitó el paso a lo que se llama la “sociedad posindustrial”), las relaciones del “socialismo real” comenzaron a frenar el crecimiento?
* Fragmento de El más sublime de los histéricos, que distribuye en estos días ed. Paidós.
Se comenta en el pueblo de Valdastillas que hay problemas con la parcela señalada en las fotos de que un vecino del pueblo hacer uso de ella sin ser de su propiedad y si del ayuntamiento.
¿Sera Verdad?
Porque todo el mundo siempre estubo pasando por ella sin estar vallada y en donde siempre se celebraron los bailes del pueblo.
Averiguaremos en el Catrastro de la propiedad a quien pertenece. porque si alguien se apropio inlicitamento, tubo que ser presuntame con el beneplácito del una persona con cargo publico. Hoy les traemos las pruebas de lo que se comenta por el momento , mas tardes tendremos las del Catastro para ver si realmente son de su propiedad.
Pruebas
Es quizas mejor recordar viejos tiempos que lo que hace la UGT
AYUNTAMIENTO
de VALDASTILLAS (ce)
DECRETO
Debiendo celebrarse sesión extraordinaria por el
Pleno del Ayuntamiento de
Valdastillas., precédase por Secretaría a
practicar cuantas diligencias sean precisas para
celebrar la correspondiente sesión pública y
extraordinaria, que tendrá lugar el día 5 de
abril de 2013, viernes a las 13.30 horas con
arreglo al siguiente ORDEN DEL DÍA:
1°.- Aprobación del acta de la sesión anterior.
2°.- Aprobación de la consulta de viabilidad relativa
a la programación de la actuación
urbanizadora de la unidad de actuación UA 1-B SAU
SECTOR 2 de las NN.SS de
Valdastillas, presentada por la A.I.U AGRUPACIÓN
DE COOPERATIVAS VALLE
DEL JERTE UA 1-B DE VALDASTILLAS.
3°- Proyecto reparcelación del Programa de
Ejecución de la Unidad de actuación 10-1
de las NN.SS de Valdastillas.
4°.- Dar cuenta de la liquidación del ejercicio de
2012.
www.valdastillas.net
aytovaldastillas@vianwe.comAYUNTAMIENTO de VALDASTILLAS (ce)
El Portavoz del Grupo Popular, D. Víctor Manuel
López Muñoz, pregunta al
Alcalde por los ingresos pendientes, y añade que
está manipulando la información,
replicando el Sr Alcalde, que él sólo quiere
explicar como estaba antes el Ayuntamiento
y como está ahora.
Y no habiendo más asuntos que tratar, siendo las
14.00 horas, se levanta la
sesión, de la que yo Secretario doy fe.
Vo B°
EL ALCALDE
Fdo: José Ramón Herrero Domínguez
EL SECRETARIO
Fdo: Vicente Lomo del Olmo
Remetida por el Portavoz del PP en Valdastillas.
En el año 2011 nos dan una
subvención de empleo por importe de 20.000 € y el ayuntamiento contrata tres
personas, dos a media jornada y la de ayuda a domicilio al 62 %.
Contrata a Ainoa, Azahara y Pilar.
En total se gasta 20517 euros,
hasta aquí algo normal ya que se gasta solamente 517 euros más de la subvención.
Pero en el año 2012 nos dan otra subvención
de empleo por importe de 19.000 € y el ayuntamiento decide contratar a dos
personas una de ayuda a domicilio al 62% (Marian) y otra de oficial de primera
de mantenimiento al 100 % (Marcos)
En total se gasta 24551 euros en
los dos puestos.
8025 € en total en ayuda a
domicilio
16536 € en total en oficial de
mantenimiento
El ayuntamiento tiene un gasto en
estos dos trabajadores de 5551 euros de más al cabo del año, 4536 de marcos y
1015 de Marian.
Con estos 5551 euros el
ayuntamiento tendría, para que los vecinos no tuviesen que pagar las vaquillas
este año.
Tendría para que durante 3 años
la piscina municipal no tuviese perdidas.
Tendria para poder poner otra personas de servicio de ayuda a domicilio tan necesitado como esta el Municipio.
Y es como si cada vecino de
Valdastillas aportase 12 euros para estos dos trabajadores
¿Por que motivo el alcalde no se
a ajustado a la subvención concedida, como en años anteriores si en la
notificación mandada al sexpe en el apartado de salario, ponía que se pagaría a
los trabajadores según subvención.?
¿Porque motivo este año el contrato no ha sido de
peón de servicios múltiple, que nos saldría mas económico.?
¿O por que no le a puesto a
marcos al 67 por ciento de la jornada y el ayuntamiento solo tiene que aportar
105 euros?.
EnvíaTe montaremos una plantillas totalmente gratuita.
Manto blanco en el Jerte
Los cerezos del valle cacereño florecen estos días
VALDASTILLAS/RURAL
Rama de cerezo en flor en el Jerte.mariola rier
16.04.2013 | 02:04
Rama de cerezo en flor en el Jerte.mariola riera
Mariola RIERA La primavera va con retraso este año, y eso ha hecho que en el valle del Jerte (Cáceres) la floración de los cerezos se concentre en abril, cuando lo habitual es que sea a finales de marzo. Así que aún hay tiempo para acercarse a la comarca extremeña, famosa por sus ricas cerezas, para disfrutar del espectáculo del manto blanco con el que las flores de los árboles cubren las laderas de las montañas. Merece la pena coger el coche y desplazarse hasta el valle, salpicado de bonitos pueblos, como Cabezuela del Valle, Navaconcejo, Valdastillas, El Torno...
Según la oficina de turismo de la zona (en Cabezuela, 927472558), las buenas previsiones del tiempo permitirán que los cerezos en las zonas más cálidas -la mayor parte de los pueblos antes citados- vean desde este fin de semana florecer sus cerezos. En las zonas más altas, como Tornavacas, será en los próximos días.
Para organizar la visita hay dos opciones, las más utilizadas por los cientos de visitantes que acuden a la zona por esta época: una ruta circular por la sierra (Valdastillas, Piornal, Barrado, Cabrero, Casas del Castañar, El Torno y Rebollar) y otra paralela al río Jerte (Navaconcejo, Cabezuela del Valle, Jerte, Tornavacas y Puerto de Tornavacas).
Si se dispone de tiempo -la visita al valle bien se puede hacer en uno o dos días-, la escapada se puede completar con la vecina y no menos conocida comarca de La Vera, cuya principal población es Jaraiz. Aparte de conocer la historia y elaboración del famoso pimentón de La Vera, merece la pena acercarse a otros pueblos menos conocidos como Cuacos de Yuste, con un bonito casco histórico y famoso por haber sido elegido por el emperador Carlos V como retiro. Para llegar al monasterio donde pasó sus últimos días hay que coger un desvío. Junto a la carretera, poco antes de llegar, hay un cementerio militar, donde están enterrados soldados alemanes de las dos guerras mundiales
Las bases para la provisión con carácter temporal de puestos de
socorristas para las piscinas municipales en la temporada de baños
2013. en Valdastillas
¿ Como deberian de ser las bases ?
Los contratos son con la modalidad de obra o servicio. Dichos
trabajadores se encargarán de la vigilancia constante de los vasos de la
piscina y del resto del recinto, evitando los posibles accidentes que
pudieran producirse. También se encargarán de velar por el orden y
tranquilidad entre los usuarios, así como del cumplimiento de las
medidas de higiene y seguridad.
El horario que tendrán será de lunes a viernes en turnos de de 11.30 a
16.45 horas y de 16.45 a nueve de la noche en los meses de junio, julio
y agosto, mientras que en septiembre el inicio por la mañana se
adelanta a las once. Los sábados, domingos y festivos será de once a
cuatro de la tarde y de cuatro a nueve.
Los socorristas también estarán encargados de supervisar el estado
químico del agua al menos cada dos horas. Los aspirantes deberán tener
al menos cumplidos los 16 años. También como requisito se pide el título
oficial de socorrista expedido por centros autorizados.
Se comenta en el pueblo de Valdastillas que hay problemas con la parcela señalada en las fotos de que un vecino del pueblo hacer uso de ella sin ser de su propiedad y si del ayuntamiento.
¿Sera Verdad?
Porque todo el mundo siempre estubo pasando por ella sin estar vallada y en donde siempre se celebraron los bailes del pueblo.
Averiguaremos en el Catrastro de la propiedad a quien pertenece. porque si alguien se apropio inlicitamento, tubo que ser presuntame con el beneplácito del una persona con cargo publico.
RESUMEN DE LAS PRINCIPALES NOTICIAS ACAECIDAS EN LA COMARCA DEL VALLE DEL JERTE
DURANTE LA SEMANA.
PLASENCIA
La nueva planta de reciclaje funcionará antes de este verano
EL PRESIDENTE de la Diputación Provincial de Cáceres, Laureano
León, ha adelantado que la nueva planta de reciclaje de residuos,
ubicada tras el hotel Azar, comenzará a funcionar en breve, antes del
verano. León ha explicado que la obra de la planta ya está ejecutada, e
incluso recepcionada y solo falta el visto bueno técnico para ponerla en
marcha. Hecho esto, se redactará un proyecto para sellar la actual
escombrera, que incluirá su regeneración ambiental.
Sigue las tecnicas de un buen pastel a través de Valdastillas Rural .
Todas las semana se publicaran recetas y cremas de Pasteleria.
Utiles y herramientas necesarias para una buena elaboración
Si tenéis suerte, todavía podréis conseguir alguna buena caballa para hacer esta receta de lujo con un pescado barato. El confitado le va de maravilla a la caballa, que queda así todavía más jugosa y rica. Para colmo de ventajas, el método del confitado evita bastante el fuerte olor que suele acompañar a las elaboraciones con pescados azules y que es un inconveniente que disuade a muchos de preparar estos pescados tan deliciosos y sanos.
La vinagreta de trufas y espárragos le da un color y unos matices de sabor a nuestra humilde caballa que, vamos, es casi como el vestido de la cenicienta. Digo casi, porque la verdad es que a mí las caballas me gustan con vinagreta, sin vinagreta, con trufas, sin ellas, con ajos, con patatas, solas, confitadas o sin confitar… Por ejemplo, a la brasa. Menudo manjar.
La temporada de pesca de la caballa es la primavera, más o menos hasta mayo, y pueden aparecer desde febrero. Como me gusta hacer el pescado bastante al punto, siempre lo congelo todo por seguridad, y además así alargo un poco más la temporada de estos pescados que me encantan [Más información sobre la caballa]. De todas formas, si estáis por la costa, es cierto que durante el verano siempre acaba picando alguna, así que tened preparada la receta…
Las coquinas
Son un molusco bivalvo
(Nombre técnico: donax trunculus) que también es popular con los nombres de tellina o tellerina. Aunque se dan en el Mediterráneo, las mejores viven en las costas atlánticas de Huelva, Cádiz o Galicia en las desembocaduras de los ríos, las marismas y las playas. Viven enterradas en la arena y se alimentan filtrando plancton.
Compra y conservación de las coquinas
Como el resto de los moluscos de concha, se compran vivas. Las conchas tienen que estar cerradas o cerrarse al tocarlas. Una vez cocinadas, hay que desechar todas las que no se hayan abierto.
Las coquinas se comen el día que se compran, no es posible conservarlas.
Alguna vez las he congelado: abiertas al vapor y sumergidas en agua fría. Es un procedimiento que uso en caso de emergencia, para no tirarlas si por cualquier motivo no las puedo consumir en el día, pero pierden mucho sabor.
Preparación de las coquinas
Antes de cocinarlas hay que dejarlas dos horas en agua fría con sal para que suelten la arena. Conviene cambiar el agua de cuando en cuando.
Si las coquinas son muy frescas se pueden comer crudas, con unas gotas de limón. También están muy ricas al vapor o salteadas con ajo y perejil, o con ajo y vino como en esta receta. Si las habéis tenido que congelar, usadlas en arroces, sopas o platos de verduras.
1 kg de coquinas • 4 dientes de ajo • 3 cs de aceite de oliva virgen extra • 50 ml de vino fino
[una persona]
250 g de coquinas • 1 diente de ajo • 1 cs de aceite de oliva virgen extra • 1 cs de vino fino
Elaboración de las coquinas
Poner las coquinas en un bol con abundante agua fría y sal. Dejarlas un par de horas para que suelten la arena cambiando el agua de vez en cuando.
Calentar el aceite en una sartén amplia junto con los ajos muy picados.
Cuando los ajos empiecen a chisporrotear, pero sin dorarse, añadir las coquinas bien escurridas. Saltear a fuego vivo hasta que se abran. Mojar con el vino, dejar que hierva unos segundos y servir.
Notas
No es necesario añadir más sal. Con la que tienen las coquinas es suficiente.
El Cedro Vanidoso
Erase una vez un cedro satisfecho de su hermosura.
Plantado en mitad del jardín, superaba en altura a todos los demás árboles. Tan bellamente dispuestas estaban sus ramas, que parecía un gigantesco candelabro.
Si con lo hermoso que soy diera además fruto, se dijo, ningún árbol del mundo podría compararse conmigo.
Y decidió observar a los otros árboles y hacer lo mismo con ellos. Por fin, en lo alto de su erguida copa, apunto un bellísimo fruto.
Tendré que alimentarlo bien para que crezca mucho, se dijo.
Tanto y tanto creció aquel fruto, que se hizo demasiado grande. La copa del cedro, no pudiendo sostenerlo, se fue doblando; y cuando el fruto maduro, la copa, que era el orgullo y la gloria del árbol, empezó a tambalearse hasta que se troncho pesadamente.
PEDRO Y EL LOBO
Había una vez un pequeño pastor que se pasaba la mayor parte de su tiempo cuidando sus ovejas y, como muchas veces se aburria mientras las veía pastar, pensaba qué hacer para divertirse.
Un día, decidió que sería buena idea divertirse a costa de la gente del pueblo que había en los alrededores. Se acercó y empezó a gritar:
– ¡Socorro! ¡El lobo! ¡Qué viene el lobo!
La gente del pueblo cogió lo que tenía a mano y corriendo fueron a ayudar al pobre pastorcito que pedía auxilio, pero cuando llegaron, descubrieron que todo había sido una broma pesada del pastor. Y se enojaron.
Cuando se habían ido, al pastor le hizo tanta gracia la broma que pensó en repetirla. Y cuando vió a la gente suficientemente lejos, volvió a gritar:
– ¡Socorro! ¡El lobo! ¡Qué viene el lobo!
Las pobladores, al volverlo a oír, empezaron a correr otra vez pensando que esta vez se había presentado el lobo, y realmente les estaba pidiendo ayuda. Pero al llegar donde estaba el pastor, se lo encontraron por los suelos, riendo al ver como los aldeanos habían vuelto a auxiliarlo. Esta vez los aldeanos se enfadaron aún más, y se marcharon terriblemente enojados.
A la mañana siguiente, el pastor volvió a pastar con sus ovejas en el mismo campo. Aún reía cuando recordaba correr a los aldeanos. Pero no contó que, ese mismo día, si vió acercarse el lobo. El miedo le invadió el cuerpo y, al ver que se acercaba cada vez más, empezó a gritar:
– ¡Socorro! ¡El lobo! ¡Qué viene el lobo! ¡Se va a comer todas mis ovejas! ¡Auxilio!
Pero esta vez los aldeanos, habiendo aprendido la lección el día anterior, hicieron oídos sordos.
El pastorcillo vió como el lobo se abalanzaba sobre sus ovejas, y chilló cada vez más desesperado:
– ¡Socorro! ¡El lobo! ¡El lobo! – pero los aldeanos continuaron sin hacer caso.
Es así, como el pastorcillo vió como el lobo se comía unas cuantas ovejas y se llevaba otras para la cena, sin poder hacer nada. Y se arrepintió en lo más profundo de la broma que hizo el día anterior.
.
¡A cuantos hombres, como el cedro, su demasiada ambición les arruina!l